Mundialización democrática

De Coredem
Sauter à la navigation Sauter à la recherche

Por mundialización democrática se entiende cualquier parte del proceso de mundialización que comporta en su evolución cierta democratización de las estructuras implícitas y de las transformaciones que forman parte. Se entiende por mundialización la aceleración de las interdependencias entre todo tipo de actores a escala planetaria. Por su parte, la democratización, es decir la evolución hacia un grado mayor de democracia, se desarrolla, entre otras escalas del territorio, a escala mundial, como parte del marco de la transformación convulsiva que resulta de esta aceleración, y como resultado de las inovaciones necesarias para adaptarse a las nuevas estructuras. Pero no toda la mundialización es democrática: la invención de nuevas formas de organización adaptadas a estructuras de escala mundial no siempre comporta la introducción de procesos democráticos: en estos casos las personas participantes en organismos, estructuras o procesos, pierden capacidad de diálogo y de decisión, entre otras cosas, con el cambio de escala. Para acabar, por mundialización democrática también puede entenderse el conjunto de consecuencias que la presión de la opinión pública internacional o mundial, a menudo por mediación de los medios de comunicación y de internet, puede tener en favor de la democratización a escala estatal o regional.

Sommaire

Mundialización y evolución de la democracia

Se entiende por globalización o mundialización[1] "un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales[2]. Otro enfoque que explica la mundialización es la extensión, la profundización y la aceleración de las interdependencias entre los actores de diferentes escalas y territorios del planeta, o entre "todos los aspectos de la vida social contemporánea, desde lo cultural hasta lo criminal, lo financiero y lo espiritual" [3][4]

La mundialización conlleva entre otros aspectos, por su carácter transversal a todos los dominios de la organización social, una dimensión política, cuyo desafío más evidente es la emergencia y consolidación de nuevas esferas de poder a escala planetaria. Estos nuevos espacios son jerárquicos por regla general y también opacos en algunos casos. Ejemplos de ello son las instituciones económicas internacionales (Banco Mundial, FMI, OMC) y también encuentros y clubes más restringidos como el Foro Económico Mundial de Davos o el Grupo Bilderberg. Así, la perdida de democracia como consecuencia de la mundialización puede considerarse por muchos autores como un hecho generalizado (ver el apartado "Los nuevos déficits democráticos"), pues esas organizaciones van adquiriendo progresivamente más poder con el paso de los años, como resultado de la necesidad de tomar decisiones entorno a la regulación de las crecientes actividades e interacciones a escala mundial. En cambio la oportunidad para la aparición de nuevos espacios democráticos, es decir la emergencia de una mundialización democrática o democratizada en general, puede asociarse mejor a la categoría de escenarios posibles, proyectos, propuestas y a algunas experiencias reales que ocupan pequeños intersticios en el conjunto del proceso de mundialización (ver el apartado de "Propuestas" así como otras propuestas que aparecen a lo largo del texto).

Los nuevos déficits democráticos

Definición de déficit democrático

Un déficit democrático ocurre cuando instituciones democráticas, especialmente gobiernos, no consiguen cumpliar los que se consideran principios democráticos[5]. El déficit democrático puede asociarse a la reducción de los servicios del Estado, ya que para algunos la debilitación de las instituciones públicas implica también la debilitación de la democracia[6]

La expresión déficit democrático se ha venido aplicando tradicionalmente a las democracias de los Estados modernos. Así por ejemplo, Chomsky critica que las empresas multinacionales tienen un poder de decisión determinante sobre los eventuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, y a causa de esa falta de democracia, compara el régimen de su país con el de Iran, en el que es la élite religiosa quien previamente otorga o niega su visto bueno o a los aspirantes a dirigir políticamente el país.[7]. Bello llama a éste fenómeno la "captura por la élite del proceso democrático". Según el autor esta apropiación se caracteriza por el hecho de que el alto coste económico de una campaña electoral sólo puede ser sufragado por las clases ricas de una sociedad, de forma que las masas solo puede eneglir entre un número limitado de representantes en el poder o en la oposición cuyos programas no son esencialmente diferentes. Es así como el poder existente legitima el status quo social y económico invitando periódicamente al pueb lo a elegir entre diferentes representantes de las propias élites. Según Bello, que cita a Filipinas como ejemplo de este fenómeno, la captura de los procesos democráticos subvertió en los años 1980 otros ejemplos de democracias emergentes como Argentina, México, Ecuador y Tailandia. [8]

El resultado actual y futuro de este proceso de regresión democrática es un "despotismo benevolente" impuesto por una élite que deviene una "nomenklatura hereditaria", en definitiva, la vuelta al antiguo régimen, en palabras de Richard Rorty, que cita como ejemplos la Rusia de Putin, los regímenes de China y del Sudeste de asia. En estos regímenes "posdemocráticos" se pueden celebrar elecciones aun siempre y cuando la oposición no cuestione seriamente el poder existente. También se desprovee a la cultura de aspectos que puedan ser molestos para el régimen, se desarrolla la censura mediática y se impiden las manifestaciones estudiantiles y el desarrollo de la sociedad civil, al tiempo que resulta gravemente peligroso para la ciudadanía criticar la corrupción y el abuso de poder de políticos y funcionarios públicos[9]

"Nuevos" déficits democráticos

A efectos explicativos del artículo, aquí consideramos como "nuevos" déficits democráticos aquellos que son directa o indirectamente consecuencia de la mundialización. Otros déficits democráticos anteriores a la mundialización, o inherentes a cada actor social u organismo, son en algunos casos tratados en la sección "mundialización democrática en algunos organismos y redes"

Una de las causas es, según otra explicación, la concentración y monopolización de poder va ligada al aumento de déficit democrático y a la limitación del potencial democrático en la gobernanza mundial. Así, en la práctica, señala Tandon, los gobiernos de los Estados están dirigidos por unos pocos ministros (por regla general, los de Finanzas, Comercio, Interior y Asuntos Exteriores, junto al Primer Ministro o Presidente), y un puñado de funcionarios "leales" entre el círculo restringido de consejeros de estos ministros. A escala mundial según Tandón, es el enlace de cada uno de estos ministros con las instituciones internacionales el que cuenta (Finanzas con las Instituciones Financieras Internacionales (IFI); Exteriores con la ONU, Comercio con la OMC), y los contratos de asistencia del OMC y de las IFI los aprueban los ministros de finanzas y los primeros ministros apoyados por algunos de sus responsables colaboradores. Mientras, los parlamentos de los Estados permanecen como al margen de las decisiones, los gobiernos y administraciones locales no son consultados ni siquiera informados y los ciudadanos se sienten distanciados y alienados de éste sistema. [10]

"Nuevos" déficits democráticos de los diferentes actores

Algunos analistas[11] consideran que la reciente transformación del estado fruto de la dimensión económica de la mundialización liberal, no ha llevado a una reducción generalizada de la dimensión de los estados nación sino a su transformación interna: ha tenido lugar un reforzamiento de los cuerpos ejecutivos, los cuales se consideran más "próximos" de las esferas de decisión internacionales (instituciones internacionales, grandes corporaciones), y un debilitamiento del poder legislativo. Las comisiones y cuerpos especializados de los gobiernos están ocupando en mayor o menor grado el lugar de los parlamentos en la producción de leyes, con todo lo que ello comporta de pérdida de poder que pasa de organismos democráticamente elegidos a otros que no lo son.[12]

En el hilo de ese argumento, Patomäki se pregunta si la democracia en el interior de los Estados es aun posible sin una democracia mundial. Según el autor, los numerosos acuerdos internacionales y mecanismos de poder que hoy en día limitan la capacidad de acción de los estados reducen drásticamente su soberanía y como consecuencia la confianza de los electores en los gobiernos y las democracias. Por ello Patomäki observa que hace falta crear proyectos y mecanismos que reviertan esa tendencia.[13]

"Parece que la globalización implica que el espacio de la política democrática se ha ido reduciendo. Hay de hecho dos fronteras de tipo social en la teoría yla práctica de la democracia liberal, la frontera entre lo económico y lo político, y la frontera entre entro y fuera. La validez de las normas democráticas ha sido considerada tradicionalmente como válida en la esfera de la política doméstica. La hipótesis que el espacio de la política democrática se está reduciendo se puede formular de la forma siguiente. En primer lugar, la esfera económica, tanto doméstica como exterior, crece y se impone en las relaciones sociales que previamente estaban ajo control de la esfera política. Las regulaciones y procesos exteriores están tomando el lugar de funciones que previamente habían sido cosideradas exclusivas del Estado soberano"[14]

Para afrontar este déficit democrático ligado a la mundialización, Gordon Brown anunció en 2007 una redistribución de algunas competencias que si anteriormente eran exclusivas del gobierno, en adelante serían compartidas con el parlamento. Estas eran, entre otras:

  • El poder de declarar la guerra
  • El poder de disolver el parlamento
  • El poder de revocar el parlamento
  • El poder de ratificar tratados internacionales
  • El poder de restringir el control parlamentario sobre los servicios de inteligencia
  • El poder de nombrar jueces
  • La gestión del servicio civil
  • Los poderes de determinar las normas de atribución de pasaaportes. [15]

Los "nuevos" déficits democráticos afectan también a nuevos actores políticos de la escena mundial, como las Organizaciones No Gubernametales (ONG). A pesar de los indudables avances en la democracia y la justicia internacionales fruto de la acción de las ONG, tales como las reunidas entorno a las convenciones de minas y de armas ligeras o el Tribunal Internacional de Justicia, sigue en pie el cuestionamieto sobre la legitimidad democrática de estas instituciones en el desarrollo de sus acciones, por causa de organizarse internamente mediante estructuras no siempre suficientemente democráticas.[16]

Finalmente, el déficit democrático de las instituciones internacionales no es nuevo, pero si lo es cada vez más la centralidad del debate que éste déficit genera, en el marco del debate público sobre la gobernanza mundial. Por ejemplo, algunos autores consideran que la sociedad civil puede cubrir solo en parte el déficit democrático de las instituciones internacionales[17]. Otros autores defienden la tesis de la no existencia de un déficit democrático en algunas instituciones internacionales, como Moravcsik en el caso de la Unión Europea, en el que apunta que los pesos y contrapesos constitucionales, el control democrático indirecto que ejercen los gobiernos de los estados, y los poderes crecientes del Parlamento Europeo, son elementos que garantizan una política europea limpia, transparente, eficaz y responsable ante las demandas ciudadanas.[18]

Mundialización democrática y gobernanza mundial

Según Sehm-Patomäki, la gobernanza mundial es el sistema mediante el cual se toman las decisiones globales. La democratización mundial implica por otro lado a los mecanismos de participación y/o representación a escala mundial.[19] Asi, se debe distinguir entre democratización mundial y mundialización democrática La primera, según Sehm-Patomäki, se mide a través de mecanismos calificados de democráticos, mientras que en éste artículo utilizamos la segunda como la mundialización democrática es el proceso (continuar repetint definició del principi)

Según Moravcsik, en referencia al déficit democrático de la gobernanza mundial, existe un consenso sobre el carácter cuestionable desde el punto de vista normativo de las actuales instituciones internacionales.[20]. Según Mueller, la gobernanza mundial es ya un hecho y existe el consenso sobre el hecho de que la mejora de su gestión debe basarse en un conjunto de principios propios de la democracia. Este autor apunta la necesidad de pensar y llevar a la práctica una goberanza mundial compatible con una "canasta" definida de principios de la democracia. [21]

Según Todd, La "casi-oligarquía" de los Estados Unidos, y su colaboración con la clase dirigente transnacional y las élites políticas próximas a ella, intentan gobernar el mundo en nombre de una paz democrática que recuerda el gobierno por consenso planteado ya por Locke en el siglo XVIII, un consenso basado en el carácter inviolable de la propiedad privada y el respeto por otras libertades negativas. [22]. Patomäki, por su parte, señala que la globalización económica corrompe la democracia y que por ello es imprescindible desarrollar alguna forma de democracia mundial para salvaguardar la democracia en cualquier escala, inclusive la que aun persiste en los estados, que ya sea víctima de los déficits democráticos, y/o al mismo tiempo desarrollada por las nuevas olas de democratización de los estados de las últimas décadas.

¿Pero en qué ha de consistir esa democracia mundial? según Rosanvallon, no se trataría de una democrácia electoral sino una democracia "de la discusión, del derecho y de la vigilacia". [23] ¿Cuáles son las carácterísticas necesarias para conseguir la "democracia" a escala mundial? según Fabiansson se tiene que satisfacer la creciente demanda, de una mayor participación de los que no tienen voz, una inclusión de los países menos desarrollados en las organizaciones internacionales tales como el Consejo de Seguridad, así como una mayor inclusión de la sociedad civil mediante una participación ampliada de las ONG en el Consejo de Seguridad Económica y Social de la ONU. [24]

La autora cita también a Linz y Stepan que distinguen entre dos tipos de procesos, liberalización y democratización: "La liberalización incluye cambios políticos y sociales en un sistema. Estos cambios incluyen menos censura en los medios de comunicación, un mayor espacio para la organización de actividades autónomas de la clase trabajadora, así como mayor tolerancia de la oposición. La democratización incluye más elementos que la liberalización puesto que implica una concurrencia abierta sobre el derecho de controlar el gobierno, lo cual puede ocurrir mediante elecciones competitivas. La democratización incluye también el establecimiento y desarrollo progresivo de instituciones democráticas, transparentes ante el electorado. El objetivo es alimentar actitudes y comportamientos favorables hacia un sistema democrático que forme parte de la vida cotidiana de la población y de la sociedad. La consolidación se consigue cuando la población acepta la democracia como la única regla de juego posible en la comunidad, viendo al sistema democrático como el sistema más apropiado para el gobierno de la vidacolectiva, con una participación popular activa que no se orienta hacia alternativas no democráticas. [25]

La autora propone leer la gobernanza mundial desde las características que según Linz y Stepan[26] son necesarias para una democracia:

  1. Una sociedad civil que participe más activamente en la toma de decisiones de las organizaciones internacionales.
  2. Una sociedad política autónoma y rica, para la cual existe un espacio de discusión a escala mundial disponible aunque hoy por hoy éste siga dominado por los estados más poderosos.
  3. Un Estado de Derecho del cual los fundamentos actuales son los diversos tratados multilaterales así como la Corte Penal Internacional.
  4. Una burocracia: para superar la tan criticada ineficiencia de la ONU, se necesita por un lado un sistema impositivo mundial basado, por ejemplo en la Tasa Tobin, así como el desarrollo, en colaboración con los estados, de una unidad armada de despliegue rápido.
  5. Una sociedad económica: se necesita la inclusión de los países menos desarrollados en los procesos de toma de decisiones de las principales instituciones reguladoras de la economía mundial: el FMI y el Banco Mundial.

Finalmente, Fabiansson concluye que si bien una democracia es imposible a corto plazo a escala mundial, se está produciendo un proceso de democratización que podría ser considerado, desde la teoría de las "olas de democratización" de P. Huttington[27] como una "cuarta ola" de democratización, que va más allá de la de los estados-nación. [28]

Carácter mundial de la democratización de los estados

Un fenómeno que muestra la creciente interdependencia fruto de la mundialización, también en lo que respecta a las relaciones interestatales, es la frecuencia de las visitas de jefes de Estado que eran, antiguamente, excepcionales, elegidas con ciudado, preparadas con detalle y acompañadas de manifestaciones espectaculares como recepciones oficiales, desfiles, etc. Después de los años 1950 y sobretodo 1970 la frecuencia y regularidad de las visitas se acompaña de una informalidad en el trato entre los jefes de Estado y una mayor actividad de éstos en los foros internacionales (Asambla de Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, G7, etc.) [29]

Para algunos la democratización implica un cambio de régimen y se circunscribe a su realización en el marco del gobierno de un Estado. La teoría politica clásica incide en la democratización como el proceso que lleva a ese cambio de régimen, y estudia los factores que forman parte, tales como elecciones libres, libertad de prensa, y surgimiento de la sociedad civil. Se considera que la democracia se consolida, entre otras cosas, con el primer cambio de régimen pacífico que otorga el poder a la antigua oposición, lo cual implica que las fuerzas políticas más importantes están preparadas a arreglar sus disputas siguiendo el juego democrático. [30]

A escala internacional, durante los últimos años y en el marco del proceso de transformaciones políticas que ha supuesto la desintegración del bloque comunista, se ha articulado un "movimiento de democracias nuevas o restauradas", generado por gobiernos, en menor medida por la sociedad civil, y en los últimos años también por parlamentarios mediante el Foro Parlamentario (parte de la Unión Interparlamentaria). Este movimiento ha conseguido establecer un marco normativo internacional para la democratización de los estados, y se ha aprobado una declaración y un plan de acción, con un desarrollo específico en el ámbito parlamentario y en el de la sociedad civil. Este movimiento ha organizado multiples conferencias en todos los continentes (Conferencias Internacionales de las Democracias Nuevas o Restauradas, ICNRD) y está abierto en la actualidad a la participación de todos los estados miembros de Naciones Unidas, a la sociedad civil y a las Instituciones Internacionales 36. [31]

En una crítica a los movimientos internacionales de coordinacion de los procesos de democratización de los estados, Sehm-Patömaki señala que de estos procesos se debería esperar que fueran ser capaces de producir informes que no fueran necesariamente favorables al país anfitrión del proceso, lo cual no acontece, según la autora, con la Comunidad de Democracias liderada por los Estados Unidos durante el gobierno de George W. Bush (2001-2009) [32]

Otro autor propone la institucionalización de la conferencia ICNRD así como el apoyo de la conferencia al mantenimiento de procesos de democracia constitucional de cada uno de los Estados miembros. [33]

Papel de Naciones Unidas

El fin de la guerra fría ha conducido a las Naciones Unidas de un estado de neutralidad ante los regímenes políticos a uno de una cierta promoción de un modelo de democracia liberal con algunos contenidos sociales. A pesar de todo sigue abierta al debate la cuestión de la necesidad de un mandato de la ONU respecto a un régimen político determinado.

El proceso, desarrollado en colaboración especialmente con el movimiento de las democracias nuevas o restauradas, ha producido como resultado el desarrollo de informes anuales del secretario general de la ONU sobre democratización, así como una agendapara la democratización elaborada por Boutros Boutros-Ghali. En el primer informe del ex-Secretario General[34] se afirma que la ONU "no subscribe o promueve ninguna forma de gobierno" pero aparece una definición de la democratización así como un conjunto de acciones de apoyo como asistencia electoral, promoción de una cultura democrática, creación de "instituciones para la democracia", valoración de partidos políticos, movimientos, estructuras gubernamentales, estado de derecho, rendición de cuentas y transparencia en la gestión del sector público y otras cuestiones consideradas de ámbito exclusivo de la soberanía nacional. [35]. En segundo lugar, la ONU ha formado parte de un mecanismo de seguimiento iniciado por el movimiento de las democracias nuevas o restauradas.

Una de las consecuencias fundamentales del movimiento llamado de las democracias nuevas o restauradas, es el esfuerzo normativo que ha generado así como su contribución a la diseminación de la democracia en los regímenes democráticos nuevos así como en los ya establecidos. El autor analiza comparativamente varios países y apunta un conjunto de elementos y de objetivos comunes. Finalmente Lee recomienda la institucionalización del proceso así como la necesidad de que, a falta de instituciones regionales adecuadas en algunos casos, las conferencias de las democracias nuevas y restauradas apoyen los procesos democráticos emergentes. [36]

Otro resultado del proceso de las conferencias es la elaboración de una serie de resoluciones, a cargo especialmente de la Comisión de Derechos Humanos, que se consumaron en la redacción, a propuesta de Rumanía, de un código de conducta sobre la democracia y la democratización, posteriormente secundado y finalmente protagonizado por Naciones Unidas (Resolución 2000/4733). De carácter no vinculante, el documento contiene recomendaciones sobre "elecciones libres, justas y competitivas, separación de poderes, respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, fortalecimiento del estado de derecho, prácticas de buena gobernanza, participación de la sociedad civil en el desarrollo de la democracia, máyor cohesión social y participación. El mismo año la Asamblea General adoptó una resolución similar ("Promover y consolidar la democracia"), mientras que la Comisión de Derechos Humanos ha adoptado varias resoluciones más sobre estos temas.

Según Kanninen y Sehm-Patömaki[37], se desprenden varias conclusiones de este proceso de negociaciones y resoluciones entorno al desarrollo internacional de la promoción de la democracia:

  1. La ONU tiene la legitimidad y la capacidad para contribuir normativamente a la democratizacion de sus estados miembros. Sus resoluciones y planes de acción constituyen un corpus coherente.
  2. El proceso que llevó a la adopción de las resoluciones, mencionado más arriba, surgió de los régimenes democráticos emergentes.
  3. A pesar de su carácter no vinculante, estas resoluciones devienen hitos referentes para el desarrollo futuro de los procesos de democratización
  4. El pensamiento entorno a la democracia ha evolucionado más allá de la división Norte-Sur en el seno de las Naciones Unidas.

Los autores consideran que, siguiendo este proceso, la ONU debe no sólo apoyar a las democracias nuevas o restauradas, sino también comprometer a los estados miembros a un diálogo permanente sobre los valores de la democracia y sobre la necesidad de reconocer un núcleo de elementos descriptivosde carácter universal, así como desarrollar sus propios planes de acción. También debería entre otros, desarrollar un marco metodológico común de promoción de la democracia, asegurar la coherencia y las sinergías en el marco del sistema de Naciones Unidas concerniendo estos temas,

Diferentes vías para la democratización de los estados

A) Análisis comparativo de las democracias estatales

En su estudio, Roy elabora a partir de 44 instrumentos normativos existentes, entre los cuales la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, y el Convenio Internacional Sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, un "marco normativo de los elementos constituyentes" que incluye los ejes siguientes de interés común a las democracias viejas, nuevas o restauradas:

  1. Democracia fundada en una constitución
  2. Papel del estado de derecho e independencia del sistema judicial
  3. Gobernanza y participación ciudadana inclusiva
  4. Libertad de pensamiento, expresión y asociación
  5. Crecimiento económmico, cohesión social e igualdad
  6. Participación de la sociedad civil y de las ONG
  7. Transparencia y rendición de cuentas efectivas para una gobernanza abierta y responsable[38]

Algunas grandes potencias, especialmente los Estados Unidos y la Unión Europea, han protagonizado durante décadas una política internacional encaminada a la democratización de otras partes del globo, desde una perspectiva liberal, y como parte de los condicionamientos de los programas de ayuda, como señala Fabiansson. Por ejemplo, los Estados Unidos han promovido la celebración de elecciones, la creación de instituciones estatales y de la sociedad civil. Este país ha pasado por diferentes "etapas" que han variado de la lucha contra el comunismo en los años 1960 en América Latina al "repentino" apoyo a los procesos de democratización en todo el mundo y especialmente en Asia, después de la caída del muro.[39]

B) Mecanismos de revisión entre pares

El Mecanismo Africano de Revisión entre Pares (APRM) es un instrumento voluntario de autoevaluación de los estados miembros de la Unión Africana fundado en 2003. El mandato del APRM es de animar una conformidad de valores, códigos y estándares de la gobernanza política, económica y empresarial, así como unos objetivos comunes de desarrollo socioeconómico en el marco del Nuevo Partenariado Africano para el Desarrollo (NEPAD)

En julio de 2008, 29 de 53 países han adherido formalmente al APRM. El proceso consiste en la aplicación de un cuestionario de "autoevaluación" desarrollado por el secretariado del APRM, que se divide en cuatro secciones: democracia y gobernanza política, gestión y gobernanza económicas, gobernanza empresarial y desarrollo socioeconómico. Las cuestiones pretenden explicar el nivel de alineamiento de los estados con una serie de tratados y estándares internacionales y africanos. Cuatro tipos de revisión son posibles: revisión básica (durante los primeros 18 meses de puesta en marcha del APRM en un país determinado); revisión periódica (cada 2-4 años); revisión a petición propia del país por razones determinadas; revisión por "crisis" cuando se entreven signos de crisis política o económica.[40]

Aspectos de la democratización asociados a la mundialización

Espacios de información, de diálogo y de encuentro

Desarrollo de los transportes y las comunicaciones. Internet

El desarrollo espectacular de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en los las últimas dos décadas, especialmente internet, ha permitido abrir nuevas vías de comunicación y nuevos espacios de diálogo virtuales a escala internacional y mundial entre instituciones y entre simples ciudadanos, muchas veces organizados en redes, multiplicando así las posibilidades de acceso a informaciones y a opiniones antes inaccesibles para muchos, y permitiendo conocer otros puntos de vista y desarrollar múltiples opciones de diálogo con y entre personas situadas en diferentes puntos del planeta. Además, las aplicaciones informáticas que han permitido el desarrollo de estos procesos han ido evolucionando para mejor y enriqueciéndose a lo largo de los años, especialmente los diferentes tipos de foros electrónicos, de forma que en una parte de ellos es posible hoy en día desarrollar muchas operaciones propias de espacios presenciales como encuentros e incluso asambleas, incluyendo la toma de decisiones. A pesar de ello, estos espacios virtuales por un lado no puede reproducir la intensidad espacio-temporal de los encuentros reales, mientras que por otro la potencialidad técnica de las aplicaciones usadas es a menudo infrautilizada.

En paralelo, la reducción de los costes de los transportes durante el mismo período (años 1990 y 2000), así como la creciente liberalización de los mercados, han dado lugar a una aceleración del número de encuentros presenciales, de manera que hoy en día se viaja mucho más por motivos profesionales que en las décadas pasadas. Aunque esto no es en si un factor determinante directamente de una mundialización democrática, afecta indirectamente pues concierne el aumento del diálogo entre múltiples actores de diferentes partes del planeta y en consecuencia, el aumento de las posibilidades de que este diálogo se desarrolle en el futuro en condiciones democráticas para estos participantes.

Encuentros permanentes

Ciertos encuentros han adquirido una imágen y una publicidad mundial gracias a la calidad de sus reuniones y a su capacidad de reunir jefes de Estado y de gobierno, políticos y funcionarios, dirigentes de empresa, sindicalistas y economistas. Entre ellos se encuentra el Foro Económico Mundial de Davos, el Foro Social Mundial y el Foro sobre la civilización mundial organizado por la Universidad de las Naciones Unidas a iniciativa del gobierno japonés.

Encuentros puntuales

Algunos grandes encuentros mundiales han sido la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) sobre el medioambiente y el desarrollo, la Cumbre sobre el Desarrollo Social (Copenhague, 1995), la Cumbre sobre los derechos de la Mujer (Pekín, 1995), la Cumbre sobre el habitat (Estambul, 1996) o la Cumbre sobre el desarrollo sostenible (Johannesburgo, 2002). Un cierto número de países se han inspirado en sus políticas y su legislación, de los compromisos tomados gracias, entre otros, a la presión de la sociedad civil y de la opinión pública. Sin embargo se puede constatar también la ausencia de una gobernanza de seguimiento de estos encuentros, de un organismo al que se le hubieran delegado poderes de control, de iniciativa o incluso de intervención para motivar a los gobiernos a cumplir sus promesas.[41]

Autoregulación y extensión de los espacios de estandardización

La preocupación por el desarrollo de una estandardización de valores y de mecanismos mediante la autorregulación entre instituciones, como una vía para su democratización, se ha desarrollado fundamentalmente en la sociedad civil como fruto de una crítica a su gobernanza interna que surge en los años 1990 y 2000, así como en el mundo de la empresa y en menor medida en las instituciones públicas. Según Lloyd, la responsabilidad de las ONG en la vigilancia de otras ONG no es un campo muy definido o desarrollado. No existen normas comunes sobre buenas prácticas[42].

Autoregulación en las OSC

El crecimiento acelerado de la sociedad civil en los últimos dos años se ha acompañado de un criticismo sobre su gobernanza interna, basándose en el argumento de que unas organizaciones que pretendían representar aunque fuera informalmente la voz de los más necesitados en el mundo, deberían por lo menos ser más transparentes y democráticas, lo cual no era siempre el caso. Se hacían cada vez más preguntas sobre quien financiaba las OSC, a quién representaban, cómo se gobernaban. Cómo respuesta se desarrollaron diversas iniciativas autoreguladoras para desarrollar normas y estándares comunes. El resultado ha sido el aumento de la credibilidad y la legitimidad de las OSC. Por otro lado, las iniciativas de autoregulación de las OSC a nivel internacional se concentran en los sectores humanitario y del desarrollo. [43]

Existen cinco categorías de autoregulación en el seno de las ONG según Lloyd:

  • Códigos de conducta y ética: aunque bastante formalizados, no incluyen ningún mecanismo de obligatoriedad
  • Certificados: pueden implicar evaluaciones realizadas por las propias organizaciones, por organizaciones pares o terceras. Bastante formalizadas e incluyendo mecanismos de obligatoriedad.
  • Servicios de información: promueven la transparencia al compartir y hacer pública información sobre la organización concernida, entre otros sobre sus actividades, costes administrativos, cuentas anuales.
  • Grupos de trabajo: son conjuntos de organizaciones pares que se reúnen regularmente para discutir, compartir y definir las mejores prácticas sobre un tema particular, desarrollando autoevaluaciones, guías y conjuntos de herramientos. El carácter informal de estos grupos hace de su trabajo a menudo una etapa previa al desarrollo de códigos de conducta y de cerficicados.
  • Premios o bonificaciones: admiinistrados por una organización par, tercera, o de cobertura[44]

Entre las debilidades y problemas afrontados por los mecanismos de autoregulación y en general por la rendición de cuentas de las OSC se puede contar, según Lloyd:

  • Su carácter voluntario (con excepción de algunos países como Pakistan y Filipinas)
  • La ausencia, a menudo, de mecanismos compulsivos. Si bien un creciente número de organizaciones los están incorporando a sus estructuras. [45]
  • La ausencia de los intereses y de la participación de los beneficiarios en la generación de mecanismos de autoregulación y en la rendición de cuentas en general, en contraste con la presencia de los intereses de donadores, promotores o autoridades.
  • Ligado a lo anterior, unos códigos de conducta que contienen a veces definiciones vagas para consensuar los intereses diversos, lo cual influye en la eficacia de los resultados.

El primer sistema de autoregulación se creó en Filipinas en 1991 (the Caucus of Development NGOs’ (CODE-NGO) code of conduct), y se estima que en 2005 existían iniciativas de autoregulación de las OSC en 40 países. [46]

Brown y Jagadananda proponen tres fuentes de estándares de rendición de cuentas para la sociedad civil:

  • Ideales sociales establecidos que se reflejan en leyes o normas y expectativas ampliamente compartidas
  • Sectores de estándares consensuados, creados por comunidades u organizaciones para regular un tema de trabajo determinado
  • Objetivos organizativos estratégicos sobre estándares que conciernen a las actividades particulares de determinadas OSC.[47]

Presión de las OSC sobre otros actores

Las ONG han presionado en algunos casos fuertemente para que instituciones internacionales como NAFTA, OMC y FTAA aceptaran estándares medioambientales y laborales. En el caso de las multinacionales, su acceptación de estándares, a menudo propuestos por OSC, les ha llevado, según Doh y Guay, a una mayor rentabilidad[48]. Estos autores proponen cuatro tipos de implicación de las ONG en la creación de estándares medioambientales y laborales:

  • Acuerdos internacionales firmados por gobiernos
  • Códigos internacionales apoyados por Organizaciones Gubernamentales Internacionales (OGIs)
  • Códigos internacionales apoyados por grupos empresariales
  • Códigos internacionales apoyados por ONGs sin ánimo de lucro.

Legitimidad, rendición de cuentas, transparencia y participación

Legitimidad

Existen cuatro formas diferentes de legitimidad, según Rosanvallon, relacionadas con el poder público. Dos tradicionales (delegativa y resultativa) y dos recientes (imparcial y interactiva):

  • La legitimidad que surge de las elecciones (representación democrática, delegación del poder), también llamada legitimidad "por el proceso", delegativa o aportativa (input legitimacy), se la considera el fundamento histórico de la legitimidad democrática.
  • . La legitimidad de la acción conforme al interés general o legitimidad resultativa (output legitimacy) que va ligada a las nociones de "servicio público" y de "interés general" según el ideal republicanista.
  • La legitimidad imparcial: la idea democrática tiende a la búsqueda de la unanimidad. El concepto de mayoría se entiende como un mal menor. Se trata de construir un poder al servicio de todos y no reapropriable por algunos.
  • La legitimidad interactiva: se tiende a una calidad cotidiana de la interacción entre el poder y la sociedad. El poder encarna el servicio publico pero hace participar en mayor o menor medida a la sociedad en la toma de decisiones.[49]

En lo que respecta a la gobernanza mundial, ésta genera, según Mueller P. S., un sistema multiactores en el que la legitimidad viene garantizada por los resultados y no por las aportaciones. Se trataría pues de la construcción de una democracia participativa en lugar de representativa [50], entendiéndola como un sistema en el que participan un conjunto de actores seleccionados y no toda la sociedad. Pero esta legitimidad de actores como las ONG que no representan formalmente a nadie queda en entredicho en función de su efectividad, y subestima, a escala mundial, la noción de democracia entendida como un sistema de autodeterminación llevado a cabo entre ciudadanos libres e iguales.[51]

En consecuencia, según Brown y Jagadananda, el desarrollo de la legitimidad y de la rendición de cuentas son fundamentales en las OSC porque:

  • Las OSC movilizan a menudo personas y recursos mediante el compromiso con valores y misiones sociales relacionadas con la idea de bien público.
  • Los intereses diversos y contrapuestos de las partes interesadas, obligan a medir y clarificar los procesos de toma de decisiones
  • La supuesta representación de los intereses de grupos marginados y pobres
  • El hecho que una parte de la propia sociedad civil esté formada por grupos de presión que a su vez ponen en entredicho la legitimidad y la rendición de cuentas de instituciones públicas y privadas. [52]

Por otro lado, según los mismos autores, las OSC afrontan otros problemas internos y externos de legitimidad:

  • La conducta problemática de una parte de las propias OSC, a veces contradiciendo sus propios principios
  • El hecho de que algunas acciones específicas obtengan por respuesta contraataques por parte de intereses poderosos.
  • La expansión de su protagonismo en el marco del desarrollo y el cambio social.

La legitimidad, asociada a las OSC, se entiende como "el conjunto de las percepciones de las partes interesadas sobre el carácter justificable y apropiado según una serie de valores, pautas e instituciones, de las actividades de las OSC y de sus consecuencias." [53]. Según los autores citados, existen al menos cuatro tipos de legitimidad asociadas a las OSC:

  • Legitimidad legal, asociada al cumplimiento de las leyes de los estados y de los códigos que definen las actividades de las OSC
  • Legitimidad normativa: relacionada con la efectividad de las OSC respecto de normas y valores sociales así como de la representación de los intereses de los sectores sociales concernidos.
  • Legitimidad pragmática: en función de los resultados reales que ofrecen a las partes interesadas.
  • Legitimidad cognitiva: cuando sus actividades y objetivos se perciben como apropiados y sensatos para el conjunto de la sociedad

Rendición de cuentas

Se entiende por rendición de cuentas el proceso por el cual una entidad se compromete a responder consensuadamente a las expectativas de las partes interesadas en sus actividades y en su toma de decisiones. Así, la rendición de cuentas puede tratar aspectos específicos como las prácticas financieras, la calidad de los servicios prestados, o también las tácticas empleadas en las campañas. accountability puede centrarse en [54][55]. Se trata de uno de los procesos que más se ha desarrollado en las últimas décadas en las OSC y en las empresas multinacionales.

En la sociedad civil, la rendición de cuentas ha evolucionado muy a menudo en función de los intereses "externos" de las OSC, especialmente los de los donadores, mientras que los procesos internos o desde abajo se han desarrollado poco. También han prevalecido los intereses a corto plazo y funcionales por encima de las visiones a largo plazo o estratégicas[56]. Entre las partes interesadas en el trabajo de una ONG se pueden identificar: donadores, gobierno, equipo de trabajo, público en general, otras ONG, movimientos y organizaciones sociales, beneficiarios y sector privado. De éstas, a menudo son sobretodo los intereses de donadores y de gobiernos que se atienden en primer lugar, puesto que las dependencias, financieras en un caso y legales en el otro, son fundamentales. Así, una especie de "industria de la rendición de cuentas" está haciendo aparecer soluciones de mercado a las cuestiones de rendición de cuentas, de manera que el sector privado está ofreciendo "certificados" para las ONGs que no responden verdaderamente al enfoque de éstas y sí a los intereses privados.[57] Hacer valer los intereses de los beneficiarios y de otras partes interesadas y consensuarlos con los anteriores forma parte de la difícil tarea de la rendición de cuentas[58], pero representa una forma más abierta, participativa, igualitaria y justa de gobernanza y su existencia permite que se desarrollen procesos de comprensión de los intereses recíprocos, y a menudo contrapuestos, entre las partes interesadas[59].

Sin embargo, la debilidad inherente de las OSC frente al "poder del dinero y de las armas" que representan las empresas y los estados, pretende ser superado mediante esfuerzos de articulación a escala mundial de algunas de éstas para construir patrones comunes de regulación, concretamente, más allá de los encuentros de tipo general como el Foro Social Mundial, el Hauser Center de la Universidad de Harvard University en colaboración con Civicus están promoviendo reuniones anuales de algunas OSC con el objetivo de presionar a los gobiernos para establecer códigos de conducta organizacionales a escala de los Estados e internacional. A nivel interno de la sociedad civil, cabe destacar también el Programa de Aprendizaje Aplicado (Applied Learning Program) y el Projecto Humanitario de Rendición de Cuentas (Humanitarian Accountability Project) llevados a cabo por One World Trust, como ejemplos de articulación a gran escala de autoregulación de las OSC[60].

Se pueden categorizar los siguientes tipos de rendición de cuentas:

  • Rendición de cuentas representativa: concierne a las obligaciones de los representantes ante sus representados, especialmente los cargos públicos ante los votantes.
  • Rendición de cuentas entre agente y superior: en el mundo de los negocios, concierne la motivación de los agentes económicos para responder a los intereses de sus responsables superiores.
  • Rendición de cuentas mutua: llevada a cabo por actores que comparten los mismos valores, aspiraciones e identidad social. Las sanciones en caso de incumplimiento de expectativas son de tipo social y relacional, de manera que las relaciones y la confianza son elementos críticos en la construcción e implementación de análisis y proyectos compartidos[61]

Se han identificado los siguientes mecanismos de rendición de cuentas:

  • Mecanismos de transparencia: que permiten la libre circulación de información entre organizaciones y partes interesadas en la toma de decisiones, la implementación y la evaluación.
  • Mecanismos de participación: permiten que las partes interesadas se impliquen en la toma de decisiones. Puede tratarse de consultas regulares o de la inclusión de representantes de las partes en los equipos de dirección.
  • Mecanismos de evaluación: permite a las partes interesadas evaluar actividades, resultados, consecuencias e impactos. Ejemplos de ello son sistemas de evaluación y monitoreo organizacional, programas de valuación y auditorías sociales.
  • Mecanismos de quejas y reparaciones: permiten cuestionar la acción de las OSC y las faltas en función de los objetivos establecidos.

Se trata de mecanismos importantes cuando los desequilibrios de poder entre las OSC y algunas partes interesadas erosionan las capacidades de éstas para pedir rendiciones de cuentas.[62]

Construcción de la interculturalidad

Las instituciones internacionales y las empresas multinacionales privadas afrontan el desafío de la multiculturalidad en las relaciones entre sus miembros. La coexistencia entre las diferentes culturas empresariales y comerciales dentro de una gran empresa, así como entre las diferentes culturas administrativas en las instituciones internacionales, son temas que pueden resolverse mediante la imposición siguiendo unas relaciones jerárquicas de poder en las que impera la ley del más fuerte (ejemplos: la casa matriz dentro de una multinacional, los países donadores en el caso de las instituciones en las que el poder económico y político es el factor principal de dominio). Otra posibilidad es tratar de establecer una buena convivencia entre culturas, la cual se consigue mediante una amoldación entre ellas que implica, en teoría, que cada una tiene acceso a una igualdad de oportunidades de expresión, y por ello sus relaciones pueden considerarse como democráticas.

Existen muchos estudios entorno al tema de las relaciones interculturales en el seno de las empresas multinacionales. Uno de los temas fundamentales es la adaptación de la cultura empresarial de la casa matriz a un país concreto en el que los actores relacionados (miembros de la empresa, accionistas locales, empleados, clientes, proveedores...) tienen otra cultura laboral y empresarial. Otro ejemplo es el de los equipos multiculturales, con ciudadanos de orígenes diversos, que se dan en el seno de la dirección y del personal de algunas empresas, independientemente del país en qué se encuentren trabajando.

Interacción sectorial e institucional

La organización de la mayoría de los sistemas administrativos se basa en una visión fragmentada de la realidad que tiende a repartir competencias exclusivas entre sectores tales como por ejemplo, los ministerios. Así, las competencias del ministerio de salud, las del ministerio de educación, las del ministerio de transportes. Pero la realidad es más compleja y el arte de saber gestionar las relaciones deviene fundamental en la nueva gobernanza[63].

Un ejemplo son los sistemas de rendición de cuentas que, en la sociedad civil, permiten establecer comunidades de organizaciones que consensuan estándares, relaciones con partes interesadas, e intercambio de prácticas. Aunque estos sistemas se centran en las estrategias y las actividades de las organizaciones particulares, en parte se espera de ellos que sean capaces de hacer surgir acuerdos a nivel de sectores temáticos determinados sobre normas sociales y reglas legales, lo cual incrementará su legitimidad. Otra forma de articulación permanente entre OSC son las campañas interorganizacionales que tienen por objetivo aunar fuerzas para influenciar mejor a empresas, gobiernos e instituciones internacionales. Otro modo de colaboración entre organizaciones se centra alrededor de la resolución de problemas determinados, que requieren la puesta a disposición de recursos de diferentes actores.[64]

Herramientas

Códigos de conducta: las normas medioambientales y laborales

Existen varios tipos de códigos de conducta internacional en los sectores de medioambiente y de los derechos laborales, según cuál sea el actor que los apoya. Entre ellas, las organizaciones intergubernamentales, las asociaciones industriales y empresariales, y las OSC sin ánimo de lucro.

En el caso de los códigos patrocinados por las Instituciones internacionales, la influencia de las OSC hace frente al bloqueo de los intereses de los Estados cuyas negociaciones exclusivas dominan el ámbito de la acción de aquellas instituciones, a pesar de que algunas de ellas cono las Naciones Unidas, toman progresivamente más en serio a la sociedad civil.

Un segundo caso son los códigos y acuerdos desarrollados bajo los auspicios de asociaciones industriales, cámaras de comercio y otros agentes económicos. Un ejemplo es la Organización Internacional para la Estandardización (ISO) que comprende una federación mundial de equipos de estándares nacionales de 100 países pero que se basa en la adscripción voluntaria. Otro ejemplo es el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) es una coalición de 150 compañías internacionales de más de 30 países y 20 sectores industriales, unidos por un compromiso común para el desarrollo sostenible. Pero aunque el WBCSD se organiza en sí mismo como una ONG, la influencia en él de las ONG medioambientales parece ser mínima. Un tercer ejemplo es la Inniciativa de Gestión Medioambiental Mundial (GEMI), un grupo de compañías que pretende establecer estrategias de negocios para alcanzar la "excelencia en seguridad y salud medioambiental" al mismo tiempo que el éxito económico y la "ciudadanía empresarial". Para ello, el GEMI asiste a las empresas en el diálogo con las partes interesadas para alcanzar estos objetivos. Ha colaborado especialmente en el sector e la educación. [65]

Un tercer caso son los códigos internacionales patrocinados por las ONG sin ánimo de lucro, referentes a la actividad empresarial. Como ejemplo, la campaña "ropa limpia" centrada en un sector específico, o el "Forest Stewardship Council", una ONG que emerge de la combinación de otras empresas y ONGs y que monitorea las prácticas forestales desarrollando un programa mundial de consciencia pública. Otro ejemplo es el código SA8000 sobre trabajo infantil y forzado, salud y seguridad, horas de trabajo, discriminación, disciplina, y negociaciones colectivas. Este código se basa en la DUDH, algunas convenciones de la OIT y los Derechos del Niño. En fin, WWF y otras ONG exploran la posibilidad de establecer un sistema mundial de certificados y acreditaciones sobre temas medioambientales. Según Brown et al. los códigos empresariales patrocinados por ONG se han considerado más exitosos, especialmente en sectores industriales específicos como el forestal[66]

Algunas iniciativas

  • Global Reporting Initiative (GRI): se trata de un acuerdo multiactores que refleja la partcipación institucional, empresarial, y de la sociedad civil al mismo tiempo. Se estableció en 1997 para desarrollar pautas aplicables de evaluación de la eficacia económica, medioambiental y social, inicialmente de las empresas pero tambien extensible a las ONG y a las instituciones públicas. En 2002 el GRI estableció un cuerpo permanente e independiente con una estructura de gobernanza multiactores, y el código que elaboró desde el año 2000 es un híbrido de los diferentes tipos de códigos descritos más arriba. [67]. Las directrices establecidas por este código están convirtiéndose en un método universalmente aceptado de armonización de códigos de Responsabilidad Social Empresarial en varias jurisdicciones. Aproximadamente 1000 organizaciones de todo el mundo las han incorporado en sus propias evaluaciones[68].
  • Código de buenas prácticas de participación civil en los procesos de toma de decisiones: fue elaborado por la Conferencia de ONG internacionales bajo recomendación del Foro del Consejo de Europa para el Futuro de la Democracia. Se trataba de establecer una serie de principios y pautas europeos para la participación de las ONG en los procesos de tomas de decisiones, que deberían ser implementados a escala estatal en los países miembros del Consejo de Europa. Se adoptó, se lanzó públicamente y se reconoció como documento del Consejo, en 2009[69]
  • Índice de la Sociedad Civil (CSI) de Cívicus. Es un instrumento de planificación, acción y evaluación participativa utilizado en todo el mundo con el ojetivo de crear una base de conocimieto para fortalecer las iniciativas de la sociedad civil[70]. El ISC se ha utilizado desde 2000 por diferentes equipos en más de 60 países y trata cuatro dimensiones de la organización de la sociedad civil: estructura, etorno exterior, valores, e impacto en las prácticas y políticas.[71]
  • Directrices de la OECD para empresas multinacionales: adoptadas en 1976, son la iniciativa más completa para la promoción de estándares empresariales. Trata la conducta empresarial responsable en áreas como derechos humanos, gestión de la cadena de sumunistro, distorsión inforativa, anticorrupción, impuestos, relaciones laborales, medioambiente, competitividad y bienestar del consumidor. La observancia es voluntaria para las empresas pero algunos países concretan su compromiso mediante el establecimiento de oficinas de contacto nacionales (National Contact Point, NCP), encargadas de promover las directrices en la comunidad empresarial del propio país.[72]
  • Principios Mundiales de Sullivan (Global Sullivan Principles, GSP). Se trata de un código de conducta voluntario para mejorar los derechos humanos, la justicia social, la protección del medioambiente y las oportunidades económicas para todos los trabajadores. Los principios se originan en el código original del reverendo Dr. Leon Sullivan que se aplicó en la lucha para desmantelar el apartheid en Sudáfrica. Los GSP se desarrollaron con la colaboración de líderes empresariales, gobiernos y organizaciones de derechos humanos de varios países. [73]
  • Global Compact de Naciones Unidas: iniciado en 1999, es una iniciativa voluntaria basaada en diez principios relacionados con los derechos humanos, los estándares laborales, el medioambiente y algunos principios contra la corrupción. Las voces críticas aseguran que la adhesión al Global Compact de las empresas no incluye ninguna obligación de cumplimiento de sus principios[74]. y en consecuencia muchas ONG dudan de la real voluntad de cambio de las empresas adherentes.

Por otro lado se suponía que las ONG disponían de medios para monitorear a las empresas mediante el sistema de Naciones Unidas, y ha resultado que les es más práctico hacerlo directamente, lo cual hace del Global Compact un fracaso como iniciativa de regulación de normas de conductas. Además, al Global Compact se sobreponen otras normas surgidas del sistema de Naciones Unidas, como las Normas sobre las Responsabilidades de las Empresas Transnacionales y otras Empresas sobre los Derechos Humanos, y los Principios para una Inversión Responsable, que datan de 2006. [75]

Toma de decisiones

La participación creciente de la sociedad civil en la toma de decisiones de las instituciones internacionales, con carácter, a pesar de todo, consultivo, en la mayoría de los casos, es un ejemplo de las profundas transformaciones que tienen lugar en las dos últimas décadas en la arquitectura de la gobernanza mundial, que lleva, según Sechooler, a la necesidad de una concepción más participativa de la organización de la esfera internacional y ello afecta directamente al papel de los actores no estatales. Desde la participación regulada de los sindicatos en la OIT, hasta la participación creciente de la sociedad civil en instituciones como el Banco Mundial o la NAFTA, el protagonismo mundial de la sociedad civil es un desafío y una oportunidad para avanzar en la agenda democrática mundial, que llama la atención de un número creciente de estudios[76].

Interacción con otras escalas

Al igual que las relaciones intersectoriales, la articulación de los niveles de gobernanza deviene una cuestiónn esencial de la gobernanza, y por ello supone un desafío en el marco del proceso de mundialización democrática. Los motivos de esta importancia son, según Calame:

  • No hay ningún problema que sea ya exclusivamente local o mundial. Todos los ejemplos: energía, exclusión social, habitat, educación, seguridad... muestran una faz multi-escala en su tratamiento.
  • Para entender la naturaleza de todos estos problemas que hacen parte de interdependencias mundializadas, hace falta observarlos con la lupa que atiende a las causas y efectos de las relaciones personales en la escala local de los territorios.
  • El objetivo no es arbitrar entre contrarios (por ejemplo, unidad y diversidad), sino entrelazarlos de modo a producir más unidad y más diversidad al mismo tiempo.
  • Existen relaciones profundas etre la articulación de los espacios o escalas del territorio, la articulación de los tiempos (corto y largo plazo) y la articulación de los sectores (temáticos o productivos) [77]

Frente a un carácter compartimentalizado de la gestión pública que se inspira de una teoría política que se ha interesado tradicionalmente en conocer la fuente de poder y no en analizar el proceso, Calame propone el principio de subsidiariedad activa, consistente en establecer en primer lugar un proceso de intercambio de experiencias entre los actores para hacer emerger las preguntas colectivas más adecuadas que permitan establecer más adelante respuestas adecuadas a las necesidades colectivas en un proceso de aprendizaje colectivo permanente[78]

Solidaridad y sistemas redistributivos

El Coran considera la limosna legal (zakât) una de las cinco obligaciones mayores o "pilares" (arkân) de la religión islámica. Refleja un ideal de solidaridad que es una parte fundamental del Islam desde sus inicios. Consagrada a la ayuda social, esta contribución ha sido fijada como un 2,5 % de los ingresos y un 10 % de los productos de la tierra[79]. La limosna islámica es así, quizás, una de las muestras más formalizadas legalmente y más fundamentadas históricamente de la necesidad de los circuitos redistribuitivos como uno de los factores de funcionamiento de las sociedades humanas.

Siendo el bienestar común una precondición necesaria para la democracia, y la redistribución un medio para el bienestar y la justicia social, D'Estaing ha establecido como propuesta, a escala mundial, para la consecución de sistemas redistributivos efectivos, completar o remplazar la ayuda pública al desarrollo por una fiscalidad multilateral, que puede basarse entre otros en la producción y la venta de armas, las transacciones financieras, la venta de billetes de avión y la energía, especialmente la producción de petróleo, gas y energía nuclear. Este autor propone también, desarrollar medidas impositivas similares en el marco de un Tratado que instituya la Comunidad Mundial (inspirándose del Tratado de la Unión Europea)[80]

Mundialización democrática en algunos organismos y redes

Instituciones internacionales

La integración de la economía mundial mediante la liberalización del comercio, la desregulación de los mercados financieros y la privatización de las funciones del estado, ha llevado a un tipo de mundialización sin normas, instituciones y procesos de gestión compartidos. Esta posición la comparten cada vez más los seguidores del movimiento altermundialista con los defendores de una mundialización liberal[81], y es así como en el marco del proceso de mundialización democrática, algunos autores sugieren que la lucha para dotar a la gobernanza mundial de un marco democrático es uno de los grandes desafíos que la humanidad afrontará a lo largo del siglo XXI. De esta forma, desde la perspectiva formal de la democracia representativa, ninguna institución internacional actual se rige por el principio de los regímenes democráticos existentes, de una persona, un voto[82]. En lugar de ello algunos estados del Norte tienen capacidad de veto sobre las decisiones de las Instituciones Internacionales, si bien al mismo tiempo una transición se opera entre un dominio mundial de los estados tradicionalmente industrializados, representados por instituciones como el G7, hacia un reparto del poder entre aquellos y algunas grandes potencias emergentes, que se sientan junto a las antiguas potencias en el G20. Pero esta supuesta redistribución territorial del poder entre los gobiernos esconde una agudización de las desigualdades sociales tanto en los países del Norte como en el Sur: se camina de una situación de países ricos y pobres, a otra de personas ricas y pobres en todos los países, con gobiernos menos o nada representativos de los intereses de las segundas.

Más allá de los acuerdos multilaterales de comercio y financierros, la economía política mundial incluye numerosos "códigos y estándares" elaborados por las Instituciones de Bretton Woods, el G7, la OCDE, el Banco de Pagos Internacionales el Foro de Estabilidad Financiera y algunas agencias de la ONU, así como asociaciones internacionales de negocios. Muchas de estas instituciones, especialmente en el area de las finanzas, son clubes selectivos de los Estados del Norte que funcionan siguiendo una fuerte cultura del consenso implícito que a veces no necesitan siquiera ua formulación explícita por escrito. [83]

He aquí algunas propuestas para rehacer las instituciones internacionales:

  • "Afinar el proceso formal e informal de negociaciones en la OMC para que sea más inclusiva para los estados del Sur
  • Aumentar el tamaño de los equipos representativos de la sociedad civil en las Instituciones de Brettwon Woods.
  • Aumentar substancialmente los presupuestos públicos y privados de asistencia técnica para que tanto los estados del Sur como las ONG puedan formular y comunicar propuestas políticas conforme a sus intereses.
  • Crear, o extender allá donde ya existan, comités de evaluación indepenientes y cuerpos jurídicos que examinen las quejas ligadas a la implementación de políticas públicas mundiales"[84].

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

"Muchos autores opinan que las Naciones Unidas sufren de un déficit democrático, pues no dispone de un cuerpo de representantes elegidos directamente. Una Asamblea Parlamentaria de Naciones Unidas se ha propuesto para paliar este déficit. Sin embargo, incluso la creación de un tal organismo no resolvería el problema del enorme poder otorgado a los países que disponen de capacidad de veto: China, Francia, Rusia, el Reino Unido o los Estados Unidos. Solamente una reforma del Consejo de Seguridad mediante enmiendas a la Carta de las Naciones Unidas podría tratar este asunto"[85]

La renovación o refundación de Naciones Unidas es probablemente hoy por hoy la vía más realista para la fundación de una democracia mundial capaz de superar el que algunos autores consideran el mayor escollo político para el desarrollo del bienestar humano: las soberanías nacionales. Entre las propuestas se incluyen en primer lugar las recomendaciones del propio equipo de Koffi Annan en 2005, en un informe llamado "Un concepto más amplio de la libertad. Desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos". Entre sus propuestas se incluye "la ampliación del Consejo de Seguridad a los países más grandes y al continente africano, el fortalecimiento de las acciones de la Asamblea General, la reforma del Ecosoc, la creación de un Consejo de los Derechos Humanos en lugar de la actual Comisión de los Derechos Humanos, y la mejora del trabajo del Secretariado General[86]

Entre muchos otros ejemplos, Berthoin propone las siguientes iniciativas:

  • Dar al Secretario General el mismo poder de propuesta del que dispone la Comisión Europea
  • Reagrupar bajo su autoridad y en una síntesis política, la dirección de las diferentes agencias especializadas.
  • Añadir a la Asamblea General de la ONU actual, compuesta de los representantes de los estados, una Asamblea en la que se sienten los parlamentarios mundiales designados por cada Estado siguiendo sus propios procedimientos.
  • Dar a un Consejo de Seguridad (CS) ampliado, el poder de decisión final sobre el conjunto de materias que le sean sometidas.
  • La ampliación del CS podría seguir el sistema de representación por grupos regionales que se utiliza actualmente
  • Otorgar el veto a todos los miembros del CS ampliado y definir un uso más responsable del mismo mediante un procedimiento estricto que incluya el debate en las asambleas generales dando lugar a un debate público y a una solución política clara en lugar del secretismo actual que esconde el dominio de la ley del más fuerte[87]

Por su lado, Doyle propone un representación más democrática de la Asamblea General (AG) en el que se puedan elegir directamente 2 delos cico delegados que representen a su país en la Asamblea. Otra propuesta es el desarrollo de sesiones consultivas con miembros acreditados de la sociedad civil, previas a las sesiones asamblearias [88]

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La OIT se rige por una gobernanza tripartita característica entre los tres actores siguientes: gobiernos, sindicatos y empresas. Pero eso supone un problema con los países en los que no hay libertad de asociación y los representantes sindicales no lo son realmente sino que están delegados por los propios gobiernos. En estos casos un principio común se ha sobrepuesto a los intereses de los Estados de manera que éstos (en primer lugar fue el caso de Birmania, al cual han seguido algunos otros) han debido atenerse a la resolución legal del Comité de Credenciales de la OIT (grupo encargado de examinar las credenciales de los delegados enviados por los Estados a la OIT) según la cual los delegados han de representar realmente a los trabajadores. Es así como una decisión a nivel de una organización mundial afecta de forma fundamental uno de los aspectos del funcionamiento de un Estado, y presiona hacia su democratización.

Además, la reforma del Comité de Credenciales de la OIT fortalece sus funciones:

  • Le dal poder para redirigir las quejas sobre falta de libertad de asociación, al Comité de Liberta de Asociación
  • En caso de repetidas violaciones de esta libertad, puede requerir de los gobiernos concernidos un imforme completo, así como
  • Proponer el monitoreo de cualquier proceso relativo a los procedimientos para determinar los candidatos adecuados al cargo de delegado
  • Extiende el mandato a los casos en que los estados eviten deliberadamente dar credencial a delegados de grupos existentes.
  • En los estados en que las organizaciones de trabajadores sean inexistentes, el Comité puede ayudar a implementar mecanismos alternativos para asegurar que los delegados funcionales sean lo más representativos posibles.

Según Milman-Sivan, el Comité de Credenciales de la OIT es ejemplo de un enfoque alternativo al enfoque mayoritario de construcción de la gobernanza mundial. El enfoque mayoritario es el de agregación o aumento de la diversidad de intereses representados como: sectores temáticos, diversas escalas del territorio, sectores socioprofesionales, sectores productivos (por ejemplo, todos los actores participantes en la producción de la banana, desde los campesinos hasta los consumidores), grupos de género o edad, etc. El enfoque que representa el Comité de Credenciales de la OIT es, en cambio, el de la articulación de las diferentes escalas mediante la comunión de valores, que se situan idealmente por encima de los intereses particulares, se expresan en normas precisas y se ponen en práctica mediante obligaciones concretas, más allá de las declaraciones de intenciones. [89]

Organización Mundial del Comercio (OMC)

En la misma línea apuntada en el apartado anterior, Higgott y Erman, argumentan que en el caso de la OMC, la legitimidad formal que ésta ofrece, entre las instituciones internacionales de tipo económico, por el hecho de utilizar un mecanismo deliberativo basado en la igualdad de voto entre países miembros no es suficiente: hace falta "reformar las reglas y procedimientos en una vía que permita pasar de la lógica dual del consecuencialismo, en la que lo único que cuenta son las evaluaciones recíprocas, hacia la lógica triádica de la discusión, en la que los participantes toman como referencia, en la defensa de sus posiciones en el debate, una autoridad externa de valores comunes; siendo así que se camine en una dirección que fortalezca los valores de justicia e igualdad y se reducan así las asimetrías de poder en las negociaciones comerciales". [90]

Instituciones financieras

El dominio de los países del Norte continúa asegurado mediante la regla de "un dolar, un voto", mientras que algunas potencias emergentes, especialmente China, han entrado en el círculo de los poderosos aumentando su contribución económica a la institución. Lo que no ha cambiado es la condicionalidad estricta impuesta a los Estados receptores de préstamos, la cual es en sí una forma evidente de dominio. [91]

La sociedad civil ha presionado mediante campañas para la reforma del FMI y el Banco Mundial. En los años 90 y 2000 la campaña "50 años bastan" hizo propuestas de democratización de los IFI que aún ni siquiera no han sido alcanzadas en la etapa de reforma de estas instituciones, posterior a las crisis financiera y bursátil de 2008. Un ejemplo más tardío és la "Declaración abierta sobre la gobernanza del FMi de las ONG británicas" que incluye entre otras, las siguientes propuestas

  • Acabar con la desigualdad el la toma de decisiones
  • Eliminar los presidentes de juntas directivas nombrados desde arriba.
  • Transparencia en los órganos de gobierno de estas instituciones
  • Hacer de la elección de líderes un proceso abierto[92]

y otras propuestas para ir más lejos:

  • Incremetar el número mínimo de votos acordado a cada país
  • Reducir el número de representantes europeos
  • Introducir una rendición de cuentas democrática de los directores ejecutivos
  • Asegurar que los sistemas de gobernanza del Baco Mundial no sean dictados por los que existen en el FMI
  • Crear fórmulas particulares y separadas de ponderación de voto respecto el acceso a los recursos y las contribuciones financieras al FMI[93]

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Las críticas de la sociedad civil y los sectores de izquierda se centran, según D'Arista et al., en 6 temas:

  • La necesidad de reducir la deuda externa
  • La necesidad de democratiar la gobernanza del Fondo
  • La necesidad de incrementar la transparencia
  • La mejor gestión de rescate y afianzamiento (bailing-out, bailing-in) de los inversores privados
  • La misión futura del Fondo
  • La necesidad de reformar el paradigma político en que se fundan los criterios de préstamo.

Sobre la transparencia, se requiere más información económica y financiera por parte de los países prestatarios, así como sobre los fondos de inversión libre (hedge funds), los paraísos fiscales y los mercados de derivados.

Rescate y afianzamiento (bailing-out, bailing-in) en el sector privado: los críticos consideran que han de ser los acreedores y no los prestatarios, quienes han de ser rescatados por los préstamos del FMI. Las operaciones de rescate de los acreedores provocan a menudo mayor deuda en peores condiciones.

La reforma de la arquitectura financiera y monetaria internacional requiere una base democrática de su gobernanza. Una posibilidad es un consejo rotatorio de países miembros que representen siempre, como mínimo, la mitad de la población y la mitad de los recursos mundiales. Este sistema de doble mayoría podría aplicarse en la junta de gobierno (Board of Governors) y en la junta ejecutiva. Un sistema similar ya se utiliza en el Banco Central Europeo[94][95].

Banco mundial

Hace falta reformar aspectos fundamentales del Banco Mundial:

  • Falta de transparencia y acceso público a lla información
  • Exclusión de los supuestos beneficiarios (poblaciones afectadas por sus políticas) de los procesos de toma de decisiones.
  • Ausencia de rendición de cuentas sobre los resultados de sus acciones (o su inacción)

El debate entorno al futuro del FMI ha hecho emerger desde hace años posturas diferenciadas que pueden simplificarse entre reformistas y abolicionistas. Algunas estrategias de cambio de esta institución son:

  • Control de riesgos para reducir los impactos destructivos de los proyectos del Banco sobre las personas y el medioambiente
  • Cambio de la orientación de los criterios de préstamo en favor de un desarrollo sostenible ambiental y socialmente.
  • Aumento de la influencia ciudadana y el contro público sobre los gastos.
  • Limitar el alcance de la institución, y su influencia sobre las decisiones locales y nacionales.
  • Extensión de los procesos de rendición de cuentas: la comunidad activista ha puesto en funcionamiento desde hace diez años un "panel de inspección" formado por tres expertos en desarrollo semiindependientes, a los cuales se pueden dirigir las personas afectadas para que realicen informes sobre cualquier conflicto generado por el Banco, sin necesidad de pasar por la intermediación de los Estados
  • Cambio de las políticas del Banco: se trata de conseguir una sensibilidad permanente de ls políticas del Banco respecto de temas como desplazamientos, pueblos indígenas, bosques, valoraciones de impactos ambientales, vías de agua internacionales, tierras en disputa. [96]

Legitimidad de las instituciones internacionales y evolución de la gobernanza mundial

Según Higgott y Erman[97], los estados del Sur son están progresivamente más resueltos a formar alianzas entre ellos durante los procesos de negociación en el seno de las instituciones internacionales, y a reclamar una visión normativa y no solo consensuada. Ello da lugar a la entrada en escena de un enfoque "político" de la gobernanza mundial, que hace presión para substituir al enfoque "económico" dominante. Según el enfoque "económico", la gobernanza mundial es un espacio de negociación para la distribución de bienes económicos mediante la resolución colectiva de problemas. Según el enfoque "político", la gobernanza mundial precisa sistemas de representación y de rendición de cuentas que legitimen y democraticen las tomas de decisiones a escala mundial.

Deber de injerencia e interacción con otras escalas del territorio

El deber de injerencia es "la obligació para todo estado de hacer respetar el derecho humanitario internacional. Se niega así a los estados miembros de la ONU cualquier "derecho a la indiferencia". Sin embargo, esta obligación no da derecho a la intervención unilateral. Debe ser entendida más bien como ua obligación de vigilacia y alerta ante cualquier imposición concreta perpetrada por cualquier gobierno"[98]

Una visión subsidiaria, y en consecuencia democrática, del deber de injerencia, supone que el objetivo de una institución internacional no es de entrometerse en los asuntos interiores de un Estado, sino el de condicionar el mantenimiento de éste en el seno de un espacio común internacional de valores, mediante el respeto de sus reglas fundamentales. Así, por ejemplo, desde una perspectiva occidental, cabe de hecho respetar y tener en cuenta posiciones como la de la India, cuando declaró ser capaz de asumir individualmente la ayuda a la reconstrucción de las zonas devastadas por el tsunami de 2004, sin necesidad de pedir ayuda extranjera.[99]

En la misma línea, y a diferencia del punto de vista extendido entre los estudiosos de las Instituciones Internacionales sobre la necesidad de extender sus competencias y democratizarlas, Wheatley aporta un enfoque realista según el cual la legitimidad de las autoridades locales crecería con una mayor aplicación de los valores estándares internacionales, los cuales a su vez han de ser debatidos y construídos de forma democrática. "El objetivo de la gobernanza internacional debe ser promover discursos domésticos constitucionales para conseguir actos de autodeterminación democrática coherentes con los valores reconocidos por los instrumentos internacionales legales. Así, las autoridades nacionales se implican en procesos justos y abiertos de debate público en el que las partes interesadas han participado y con miras a alcanzar un consenso. Se debe presumir con ello que las leyes nacionales estén democráticamente legitimadas y sean coherentes con los estándares internacionales. El futuro de la gobernanza interncional será así doméstico, democrático y deliberativo."[100]

En lo que respecta, más concretamente, al protagonismo de la sociedad civil en las tomas de decisiones de las Instituciones Internacionales, y especialmente en la ONU, son numerosos los grupos que han jugado un papel importante en aspectos como aporte de informes de expertos, divulgación y presión. Pero a pesar de que los roles de las ONG fueron clarificados en una resolución de la ECOSOC que data de 1996, los derechos de acceso y participación de las ONG continúan siendo cuestionados permanentemente en cada conferencia o comité u otros tipos de encuentro en el marco del sistema de Naciones Unidas. What y Hickey definen la propuesta de los Federalistas Mundiales (WFM) al respecto, que consiste en la necesidad de una más estricta codificación de la participación de las ONG, incluyendo:

  • Extender los acuerdos que dan a las ONG un estatus consultivo limitado en la Asamblea General y en sus principales comités y en organismos subsidiarios y ad hoc.
  • Incluir el derecho de las ONG acreditadas por la Ecosoc, de asistir a los encuentros abiertos de la Asamblea General, incluyendo las sesiones especiales y las conferencias internacionales. Recibir la documentación y hacer disponibles sus informes.
  • Racionalizar y estandardizar el proceso caótico y politizado de derechos de participación de las ONG en las conferencias internacionales. Incluyendo reglas comunes de acreditación, de organización de eventos y de derechos de participación[101].

Milman-Sivan apunta por su lado que en términos de incorporación de la sociedad civil a la gobernanza de las instituciones internacionales, se olvida citar la experiencia "ejemplar" de la OIT, única institución internacional que incorpora formalmente la sociedad civil en su estructura. En ese sentido, el carácter "paradigmático" de la democratización de tipo deliberativo en esta institución, se concreta en el hecho de que, tomando como eje fundamental la libertad de asociación, la Comisión de Credenciales de la OIT está construyendo una normatividad ante la cual los estados deben responder, asegurando especialmente que los delegados de sus países respectivos sean realmente representativos de los trabajadores. Ya no se trata de negociaciones arbitrarias entre dos actores que representan escalas diferentes, sino, al igual que en algunas propuestas anteriores, relaciones con una referencia normativa que permiten profundizar en la argumentación de cada posición y en consecuencia comprender mejor la posición contraria, y como resultado conduri a una mejora en la misma dirección de la estructura interna de representatividad de las organizaciones, y permite así establecer más claridad y más igualdad entre los territorios y las fuerzas representadas.

Ejemplos de esa normatividad son "la convención núm. 98 sobre negociación colectiva y su promoción en la legislaciones nacionales, respecto a la protección de los trabajadores y las organizaciones de trabajadores frente a las políticas discriminatorias antisindicales y otras formas de interferencia, o la convención núm. 87 sobre algunas libertades de las organizaciones de trabajadores como la de elaborar sus propias reglas y constituciones, elegir sus representantes, organizar su administración y actividades, y formular sus programas". Se pide también la aplicación de otros mecanismos relacionados con una "representación efectiva" que asegure que los miembros pueden influenciar efectivamente a sus líderes, como elecciones, no exclusión de minorías de género, raza, religión, etc.

Finalmente, la estandardización de criterios para la participación de la sociedad civil y para el establecimiento de candidaturas genuinamente representativas paa la OIT, influencia por un lado directamente la naturaleza democrática de las deliberaciones en la propia OIT, y en segundo lugar, la adhesión de los gobiernos a medidas que promueven en sus estados la libertad de asociación, sirven para promover en general la democracia en los países concernidos. Se da por tanto una "relación circular" en la promoción de la democracia a escala nacional e internacional. [102]

Empresas multinacionales y transnacionales

Las grandes empresas han internacionalizado sus estructuras y han sacado provecho de las diferencias de mentalidad de los equipos internacionales de directivos, pudiendo servir de modelo de gobernanza mundial privada. Su poder financiero, sus redes, su personal, su influencia cultural y social, afectan de forma determinante los niveles de vida y de empelo en todo el mundo. Prefiguran métodos, mentalidades y estructuras que preceden la evolución de las administraciones públicas y de la sociedad[103]. El tema de la mundialización democrática en el seno de las multinacionales, o lo que es lo mismo, los procesos eventuales y/o ideales de democratización en el seno de estos organismos, pueden declinarse en los aspectos siguientes: a) La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), b) la democratización de las empresas y c) La responsabilidad de las multinacionales sobre, o en el marco de, la gobernanza mundial.

La Responsabilidad social empresarial (RSE) y las transnacionales

La cuestión central del debate que lleva a la necesidad de la Responsabilidad social empresarial a escala internacional nace de cómo hacer que las transnacionales cumplan las reglas del país de origen cuando una parte importante de su actividad se sitúa fuera de éste país. Muchas transnacionales son mayores y más poderosas que los países en los que operan. Aunque ellas facilitan el desarrollo de la economía del país, también tienen la capacidad de abusar de su poder en países incapaces de hacerles rendir cuentas por conducta inapropiada. Algunas transnacionales han incorporado la RSE en sus códigos de conducta y han formulado y desarrollado junto a las ONG, políticas empresariales responsables en países menos desarrollados en los que las propias reglas nacionales no existían o no se aplicaban. Pero el trabajo pendiente en este sentido es aún enorme y el poder de las empresas es creciente. En el mercado mundial actual, ellas pueden arbitrar entre regulaciones alternativas para reducir costos, pueden buscar paraísos fiscales y en general elegir localizaciones favorables a sus intereses económicos. Haciendo esto, las empresas dinamitan la soberanía de los estados y su capacidad de establecer reglas independientes. Para atraer capital, los países más desarrollados tienden a reducir impuestos o deconstruir sus sistemas de seguridad mientras los menos desarrollados no protegen los derechos humanos, suprimen los sindicatos y mantienen una regulación medioambiental laxa. [104]

El objetivo empresarial de maximizar los beneficios, debe regularse mediante un entramado legal de cumplimiento obligatorio que emane del propio estado o también del Tribunal Internacional de Justicia, y que consista en leyes sobre temas tales como el medioambiente, los derechos humanos, la salud y la seguridad públicas, el bienestar de la comunidad o los derechos de los empleados, y que lleven a las empresas a rendir cuentas sobre su propia conducta.

Desde el punto de vista del interés empresarial, el economista Milton Friedman considera que el hecho que los accionistas "posean" las empresas hace que "la sóla responsabilidad social de los negocios sea el incremento de los beneficios". Por su lado los defensores de la RSE defienden que el éxito, la competitividad y el beneficio a largo plazo de una empresa se consigue teniendo en cuenta los intereses de los accionistas y de otras partes interesadas como los trabajadores, los consumidores y las comunidades en las que la empresa ejerce su actividad. [105]

La historia de las empresas cuenta con numerosos ejemplos de violaciones graves de la responsabilidad social, entre los cuales:

  • Las fábricas de Nike en Asia fueron criticadas por las condiciones laborales extremadamente precarias y por trabajo infantil
  • Nestle fue criticado entre otras prácticas por propaganda no ética y trabajo infantil en sus empresas proveedoras
  • Shell fue criticado por no ejercer su poder para impedir la ejecución de Ken Saro Wiwa y otros ocho activistas por parte del gobierno nigeriano, a causa de llevar acabo una campaña noviolenta contra el daño medioambiental de las multinacionales petrolíferas entre las cuales Shell y BP.
  • Enron manipuló el sistema eléctrico para maximizar sus beneficios a expensas de los ciudadanos de California. [106]

"El debate sobre la "normalización" a escala mundial de la RSE es un sujeto controvertido. Para algunos, existe el riesgo de reducir cuestiones compejas a un simple ejercicio de marcar casillas en un papel y señalan que cada empresa debe desarrollar su propio enfoque de la RSE. Otros, por su lado, reconocen la ventaja de referencias aceptadas mundialmente para facilitar la comparabilidad, la transparencia y la cohesión de las prácticas de RSE.

Según una clasificación de la Comisión Europea, existen cuatro categorías de instrumentos de RSE:

A falta de normas, un cierto número de documentos son autoridades en la materia. A veces estos se encuentran en publicaciones que tratan a nivel global la cuestión de la RSE, como por ejemplo:

  • La Agenda 21: consagra un capítulo entero a la necesidad de modificar los esquemas de producción y consumo, vistos como causa primera de la deterioración del medioambiente.
  • Los "Principios directores para las empresas multinacionales" de la OCDE (de 1976 y revisados en 2000): recomendaciones de los gobiernos a sus empresas multinacionales, sobre derechos humanos, trabajo infantil, derechos de los asalariados, transferencia de tecnología, entre otros.
  • El Libro Verde de la Comisión Europea: La Comisión Europea publicó en 2001 su Libro Verde "Promover un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas" recogiendo buenas prácticas sobre organización del trabajo, igualdad de oportunidades, inserción social y desarrollo durable.

Para ciertas ONG, estos textos y propuestas institucionales se fundan a pesar de todo en un modelo de crecimiento. Para estas ONG, cabe plantear "la necesidad de reducir la producción y el consumo, y no sólo modificar los procesos de producción, las prácticas empresariales y satisfacer las demandas de los consumidores. Se trataría de modificar los modos de vida, sobretodo occidentales (por causa de la huella ecológica), organizar de forma diferente las actividades humanas, el reparto de la riqueza, reducir la incitación al consumo y pensar sobre la evaluación del uso social de productos y actividades". [107]

A nivel mundial la ONU lanzó en 1999 la plataforma "Global Compact" poniendo en diálogo las organizaciones en el seno de la ONU sobre derechos humanos, derechos laborales y protección medioambietal, grandes empresas, ONG y sindicatos. Su objetivo era promover las buenas prácticas de las empresas en los dominios citados. Pero una controversia en el seno de las ONG participantes surgió a causa del carácter no contingente para las empresas firmantes. Finalmente, el Global Compact instituyó una "obligacion de comunicar" sus propios avances cuya contravenciión implicaría relegar las empresas concernidas a una lista de "inactivos". [108]

Más allá de los códigos de conducta y la elaboración de información, en lo que respecta al control social sobre las grandes empresas, "no existe ningún cuerpo social que examine no ya la estructura, estadísticas y políticas de las transnacionales, sino sus abusos sobre los trabajadores, sobre el medioambiente o sobre los derechos democráticos". El WIR 98 es el informe de la UNCTAD sobre las multinacionales, quizás a escala mundial el mejor informado y menos tendencioso. Sin embargo "está muy lejos de ser la versión moderna y mundializada del inspectorado de las fábricas británicas del siglo XIX (...) Algunas ONG, investigadores y peridistas críticas han revelado los abusos [del capitalismo de los años recientes], pero no tienen el poder para investigar sistemáticamente como los inspectores de fábrica (a menudo citados por Marx y otros críticos del capitalismo) hacían en el siglo XIX. [109]

Democratización de las empresas

En el contexto de la utilización del concepto de "trabajo decente" acuñado y defendido por la OIT, la democratización en el marco de la empresa ha sido definida por Standing por un conjunto de indicadores que forman parte de un "Índice de Democrácia Económica (IDE)" que defiine una "Empresa de Trabajo Decente". Para los empresarios significa que toda implicación en una propuesta es voluntaria y se remarcan las buenas prácticas en lugar de penalizar las malas. Por otro lado la voz de los trabajadores debe ocupar un lugar fundamental en el marco de un proceso de negociación consensual.

Los indicadores del IDE son:

  • La voz de los trabajadores se fortalece por un alto grado de sindicación de éstos.
  • El sindicato más importante es independiente, lo cual significa en el caso concreto de Europa Oriental en el que se aplicó especialmente este índice, que no incorpora representantes institucionales.
  • Debe existir un mecanismo operativo regulado para la negociación colectiva.
  • Los trabajadores pueden llegar a poseer un porcentaje amplio de las acciones de la compañía, a ser posible más del 30%.
  • En el contexto de la Europa Oriental, la elección por los trabajadores del equipo directivo, en lugar de por un equipo de empresa o por instituciones públicas.
  • Existe un sistema de reparto de beneficios que implica compartir tanto los beneficios como los riesgos.

Los resultados, muy variables según los países, muestran a pesar de todo casi siempre un resultado positivo para la productividad y negativo para los costes laborales, lo que quiere decir en otras palabras que en ningún país el índice era positivo si la productividad y el beneficio eran bajos, y en consecuencia demuestra que las mejoras laborales son mejoras también para el rendimiento de las empresas.

Según el autor, ha llegado el momento de incorporar el Índice de Democratización de las Empresas al más amplio Índice de Desarollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD, el cual sin embargo no contiene este tipo de informaciones.[110]

Una propuesta para la democratización de las empresas consistiría en subvencionar, etiquetar y liberar de impuestos las empresas que respetan ciertos criterios, y promover su imagen entre los consumidores. Se puede imaginar una ley que permita a cualquier empresa modificar su estructura decisional de lamanera siguiente:

  • Atribuir una minoría de bloqueo a los representantes de los asalariados, o la misma paridad con los propietarios o accionistas en un Consejo de Empresa, o un Consejo de Vigilancia y un directorio (en las empresas más grandes)
  • Informar a los asalariados sobre la estrategia de la empresa y obtener en consecuencia ventajas mediante por una ley complementaria[111]

Por otro lado, la experiencia alemana de codeterminación en las empresas (Mitbestimmung), permite a los empleados tomar parte en las decisiones empresariales, inyectando estabilidad en el proceso y resultando en efectos económicos positivos, reduciendo costes de transacción y asimetrías de información.

Responsabilidades de las multinacionales en la gobernanza mundial

La gobernanza a escala mundial de las empresas transnacionales es un aspecto fundamental de una agenda mundial más amplia para democratizar un desarrollo equitable y sostenible y erradicar la pobreza. Algunos aspectos de esa transformación interna ya se han ido definiendo si bien están lejos de haber sido implementados: los tratados internacionales sobre derechos humanos, protección medioambiental, estándares laborales, principios como el de "quien contamina paga" (polluter pays principle) de la OCDE que data de 1972, o los principios de precaución, de subsidiariedad, y de asunción de las externalidades en los precios y del coste del ciclo de vida (full cost prices and life-cycle costing). La razón de esta lentitud en la implementación hay que buscarla en una clase política servil a los intereses de las transnacionales, que a su vez siguen ganando batallas para externalizar los costes sociales y medioamtientales. He aquí algunas propuestas para reorientar la capacidad productiva y a la vez destructiva de las transnacionales, lanzadas ya en 2001 por Henderson:

  • Modificar las cartas de las transnacionales desde el imperativo legal de maximizar los beneficios de los accionistas, hacia reflejar los intereses de todas las partes interesadas: empleados, consumidores, comunidades de ubicación, sociedad en general, gobiernos y medioambiente.
  • Elaborar desde el Estado informes de buenas prácticas empresariales para obtener una rendición de cuentas pública de cualquier transnacional, que beneficie la imagen de un país concreto.
  • Generalizar estándares de contabilidad internacional siguiendo la Global Reporting Initiative que promueve informes de rendición de cuentas empresariales sobreaspectos económicos, sociales y medioambientales.
  • Presionar para favorecer el uso de la energía solar y otras energías renovables, el reciclaje, el uso de tecnologías limpias o de emisión cero, el remanufacturado (re-manufacturing ), etc.
  • Presionar los gobiernos de los Estados para jugar un papel fundamental en la creación de mecanismos de gobernanza para regular las transnacionales y los mercados financieros, mediante instrumentos como impuestos internacionales y otras formas innovadoras de financiación.
  • Los gobiernos estatales deben también revertir sus subsidios perversos a los sectores y empresas insostenibles, que se estiman en 800 billones a 1 trillón de dólares US anualmente en todo el mundo. Retirar esos subsidios haría ahorrar anualmente más de 650 millones de dólares US según la Agenda 21.[112]

Otras propuestas más recientes se pueden encontrar en el trabajo de Scherer et al.[113]

A nivel teórico, más allá de la teoría de las partes interesadas (stakeholder theory) que propugna desde hace muchos años la participación de trabajadores, consumidores, comunidades, etc. en la toma de decisiones junto a los accionistas, se ha intentado desarrollar una nueva teoría que promueva la empresa como actor político de la sociedad mundial. Concretamente, Matten y Crane sugieren, en su enfoque de "ciudadanía empresarial" (corporate citizenship) la necesidad de que la empresa participe en la administración de derechos ciudadanos a las personas. Se trataría de que la empresa asuma un rol similar al del Estado, especialmente allá donde el estado no llega a desarrollar algunos derechos básicos, pero sin que por ello se otorgue voz ni voto en las tomas de decisiones políticas. Sin embargo, los autores eluden la cuestión de la legitimidad de la empresa para cumplir esta función y los modos en que podría ser controlada por la ciudadanía. La legitimidad pasaría por asegurar que las transnacionales que admistraran derechos a las personas, reconvirtieran su gobernanza interna siguiendo pautas democráticas y se sometieran a procesos de control ciudadano, igual que las instituciones públicas. Otra teoría similar, la "ética de negocios republicana" (Republican Business Ethics) asume a cada persona, inclusive las personas jurídicas, una función privada legítima que permite el derecho a la vida digna y al enrquecimiento, así como una función pública de responsabilidad hacia la comunidad. Esta última obliga a las empresas a contribuir al interés público ya la estabilidad social. [114]

En la discusión sobre los derechos laborales, bajo presión de las ONG algunas transnacionales han afrontado el reto de la autoregulación para definir estándares sociales y medioambientales en un contexto de ausencia de regulaciones mundiales. Pero estas acciones individuales de las empresas han sido criticadas por no formar parte de un diálogo más amplio e inclusivo con la sociedad civil, y en consecuencia no ser más que una pantalla publicitaria. [115]

Para algunos, sin embargo, la cuestión esencial es la evolución real de la democratización en el seno de las transnacionales, pues se puede considerar que el "déficit democrático" de la mundialización sea resultado de un proceso en el que estas grandes empresas son protagonistas fundamentales. En este aspecto, concretamente, Zadek describe lo que llama "metamorfosis" de Nike desde su relación con el trabajo infantil por la que fue criticada, hasta el lanzamiento de iniciativas multiactores para abrir su proceso de toma de decisiones a la crítica de la sociedad civil. Otros autores describen movimientos similares de colaboración con ONGs de transnacionales como Starbrucks o Chiquita. [116]. Como consecuencia de ello, algunos hablan de que estas prácticas en expansión en el seno de las transnacionales tienen indudables efectos democratizadores[117]

Partidos políticos y sindicatos

"Las agrupaciones entornno a ideologías políticas han dividido históricamente el mundo. La rivalidad entre las corrientes marxistas y liberales que dominó el siglo precedente se ha desvanecido con la caída de las economías comunistas. Pero los defensores del liberalismo aún no habrán ganado la partida mientras la miseria y el paro no reculen de manera satisfactoria, aunque su eliminación sea desgraciadamente improbable a corto plazo. La lucha de clases, reducida por el crecimiento de las clases medias en los países desarrollados, puede reavivarse en los países en que la distancia entre ricos y pobres es demasiado flagrante y visible, puede mundializarse mediante una revuelta de los países pobres y más probablemente mediante migraciones masivas e incontrolables.

Los partidos políticos no tienen, hoy en día, una dimensión mundializada, ni en sus objetivos ni en sus programas. Las necesidades locales y las ambiciones personales limitan sus percepciones, y pocos de entre sus líderes se imponen con miras a franquear rápidamente las etapas indispensables para el desarrollo sostenible. Son ellos quienes poseen la llave del poder político para organizar esta comunidad y deberían adherir sin falta a sus valores de democracia, solidaridad y respeto a los derechos humanos. La presión de las opiniones públicas, si éstas adhieren a esas perspectivas, les obligará a implementar rápidamente las estructuras indispensables"[118]

La Confederación Sindical Internacional (CSI)"

"Es la central sindical más grande del mundo. Fue creada el 1 de noviembre de 2006, a partir de la fusión de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT). (...) El CSI representa a cerca de 166 millones de trabajadores, afiliados a 309 organizaciones en 156 países, y tiene su sede en Bruselas, Bélgica. Es dirigida por Guy Ryder, quién además es su secretario general."[119]

La CSI tiene por objetivos:

  • Constituir una confederación más potente que sea la respuesta sindical a la mundialización de la economía y del capital. Su peso mayor permitirá fortalecer sus acciones de presión ante el Banco Mundial, el FMI o la OMC
  • Afrontar las empresas multinacionales y apoyar allá donde el sindicalismo independiente sea débil y esté reprimido. Acentuar el acercamiento a las otras OSC, como las ONG y participar en los Foros Sociales Mundiales.
  • En ese sentido, la agenda de la CSI es sensible a las cuestiones medioambientales y apoya entre otros el Protocolo de Kyoto.[120]

"Las organizaciones sindicales, por su lado, no consiguen esconder bajo un discurso radical un "consenso blando" sobre esas orientaciones, que les conducen a menudo a replegarse en posiciones defensivas, incluso proteccionistas. Es en ese contexto que se creó la CSI y que los discursos se confrontan (...) Aparecen nuevas posibilidades de acuerdos marco internacionales, sin carácter compulsivo (soft-law)".[121] Pero el problema a escala mundial es también la subcontratación, que evita en muchos países la responsabilidad legal de la multinacional.

A nivel de propuestas los sindicatos deben:

  • Adaptarse a la dispersión de las cadenas de producción, horizontales, a escala planetaria: se necesita una capacidad de reacción para concentrarse en causas identificadas, similar a la de las ONG
  • Mejorar la capacidad de construir alianzas y coaliciones de intereses circunstanciales sobre temáticas precisas.
  • Saber organizar la confrontación de intereses a veces divergentes, entre asalariados del Norte y del Sur o entre diferentes categorías de trabajadores.
  • Apropiarse de instrumentos como el "trabajo decente" entre otros para gestionar el carácter aún determinante de la economía informal en muchos países.[122]

Organizaciones de la sociedad civil (OSC)

El crecimiento acelerado de la sociedad civil en las dos últimas décadas la ha convertido en un actor con un peso similar a los estados y las empresas en la escena internacional. Sin embargo, es difícil imaginar que las OSC ocupen un lugar equiparable en la gobernanza, se legitime la supuesta defensa de los intereses de los desfavorecidos, e incluso hagan un trabajo de presión para promover y controlar la gobernanza de empresas y gobiernos, si no asumen a su vez procesos internos de democratización. A diferencia de hace una década o dos, hoy en día es imperativo que las ONG de cualquier sector o país estén dispuestas a demostrar sobre qué y a quién rinden cuentas[123][124][125].

Según la teoría de las partes interesadas (stakeholder theory) las ONG deben rendir cuentas a múltiples actores siendo que si por un lado se consideran valedores de los intereses de sus beneficiarios, en la práctica rinde mayor cuenta a donadores y gobiernos, y menos a estos beneficiarios, así como a la comunidad del territorio donde actúan, al equipo interno y a otras ONG[126].

Principios de gobernanza en las ONG

Los equipos de las ONG, en su tarea de bien gobernar y bien comunicar a la comunidad que constituye las partes interesadas, son responsables de un acceso, una rendición de cuentas y una defensa (advocacy) de los intereses correctas.

  • Acceso: implica acceso al conjunto de la información para el conjunto de las partes interesadas, especialmente los beneficiados y la comunidad, y capacidad de comunicar, en lo relativo a finanzas, resultados de los programas y desempeño ejecutivo. Esta transparencia permite a los beneficiados percebir su inclusión en el proceso, y al público en general poder juzgar los resultados.
  • Rendición de cuentas: significa varias cosas para actores diferentes: informes financieros precisos para los donadores y para hacienda, cumplimiento de la misión para los beneficiarios, evaluación concienzuda de las operaciones y los resultados para los actores y el equipo.
  • Defensa de intereses: implica el deber de promover la organización en el seno de la comunidad, así como para los miembros del equipo, el deber de tener presente los intereses de las partes en la toma de decisiones y en la planificación. [127]

El Foro Internacional de Montreal elaboró en 2009 una propuesta con una serie de "principios para el compromiso de las OSC con el multilateralismo", que contenía los puntos siguientes:

  • Que las OSC mantengan relaciones de lo local a lo mundial y de lo mundial a lo local.
  • Que las OSC documenten y diseminen su conocimiento de terreno.
  • Que las OSC incluyan toda la diversidad del sector que las concierne.
  • Que las OSC comprendan el contexto amplio de la gobernanza mundial. Que entiendan y sean capaces de actuar en una situación en la que "la democratización de la gobernanza mundial es un proyecto sistémico en el que muchas partes, aparentemente separadas, forman parte de un conjunto más amplio e interrelacionado.
  • Que las OSC tengan voluntad y capacidad para comprometerse o desentenderse, diplomáticamente, con aquellos que no comparten su visión de un bienestar común.
  • Que las OSC se comprometan activamente con su propia visión y sus objetivos a largo plazo.
  • Que las OSC sean abiertas y transparentes sobre aquello que representan y ante quien deben rendir cuentas.
  • Que las OSC alineen su práctica con sus valores.[128]

Instrumentos

El Centre for Youth Social Development de India ha desarrollado recientemente un programa informático llamado Organizational Self Analysis for NGOs (OSANGO) que permite a cada ONG analizar internamente su eficacia en el uso de sus recursos para alcanzar sus misiones. Este programa ha sido usado por OSC de África, Asia y América.

En la misma linea, otros proyectos como el Global Accountability Project de One World Trust, o el Accountability Learning and Planning System (ALPS) de Action Aid, ha desarrollado instrumentos prácticos de análisis para que las organizaciones desarrollen rendimientos de cuentas operativos.[129]

Representación de las OSC en la gobernanza mundial e interacción con las instituciones internacionales

Los actores no estatales pueden jugar un papel importante en el contexto de la necesidad de redefinición de la democracia ligado a la necesidad de democratización de la gobernanza mundial. Pero al mismo tiempo pueden contribuir a una gobernanza menos democrática, especialmente cuando entre ellos se permite la participacion de empresas o cuando se excluye los intereses de algunas partes. Ante el problema que representa la participación de los actores no estatales en la gobernanza mundial, la implementación de una política marco apropiada podría mitigar el riesgo potencial. Resta pendiente también el desafío mencionado más arriba sobre la democratización interna como premisa para su participación en una gobernanza mundial democrática. Enmarcar adecuadamente esta democratizacion interna, y especialmente la representación equilibrada de las partes interesadas, deviene un aspecto fundamental. [130]

Así, según Ke, se echa a faltar la poca influencia de las OSC en la democratización de las instituciones internacionales, debido a los factores siguientes:

  • Diferentes niveles de conocimiento y experiencia en las ONG
  • Discriminación de las ONG de mujeres, del Sur, y rurales
  • El problema de la rendición de cuentas interna de las ONG[131]

La defensa de intereses (advocacy) ejercida sobre las instituciones financieras internacionales es uno de los ejes de trabajo más importantes. Rowden cita las siguientes acciones existentes:

  • Red para la Justicia Fiscal (Tax Justice Network): trata temas como la evasión fiscal, la huída ilícita de capitales y los paraísos fiscales.
  • Coalición Publiquen lo que Pagan (Publish What You Pay Coalition) (PWYP): Informa sobre el dinero pagado a inversores internacionales que en los países en desarrollo trabajan en las industrias extractivas.
  • Global Transparency Initiative (GTI): Coalición por una mayor transparencia y rendición de cuentas del FMI, el Banco Mundial e instituciones prestatarias regionales.
  • Freedom info.org: Red virtual de grupos e individuos que promueven las meores prácticas, explican estratégias y tácticas de campañas, y dan a conocer información legal sobre libertad de información en cada país del mundo.
  • International Budget Partnership (IBP): colabora con otras OSC en países en desarrollo para analizar, monitorear e influenciar los procesos e instituciones relacionadas con los presupuestos de los Estados, con tal de hacerlos más transparentes y más responsables ante los intereses de los necesitados y las clases bajas
  • Procesos de presupuestos participativos: desde su inicio en Porto Alegre los presupuestos participativos se han extendido a centenas de ciudades en América Latina, y decenas de ellas en Europa, Asia, África y América del Norte.
  • Campañas de cancelación de la deuda: lideradas en un primer momento por Jubileo Sur, grupos de presión, organizaciones religiosaas y grupos de estudiantes, han desarrollado una campaña exitosa para la cancelación de las deudas en los países en desarrollo.
  • Campañas contra el OMC y el ALCA
  • Foro Social Mundial (FSM) y foros sociales regionales, locales y temáticos.[132]

El mismo autor propone también el seguimiento, por parte de la sociedad civil, de los acontecimientos siguientes:

  • El proceso ofocial del G20 para desarrollar un "nuevo sistema de Bretton Woods"
  • El proceso de la Comisión de Stiglitz en la Asamblea General de la ONU
  • El proceso de Finanza para el Desarrollo de la ONU.

Coaliciones y redes ciudadanas

Coaliciones: el ejemplo de la People's Health Assembly

En los años 1990 una coalición amplia de actores de diferentes tipos relacionados con la salud emerge a partir de movimientos anteriores. Participan, junto a grupos relacionados con la salud, movimientos de mujeres, científicos, medioambiente, alfabetismo, sindicatos, grupos para el desarrollo y muchas organizaciones de base, todos unidos bajo la idea de que aumentar la salud es una preocupación de todos.Grupos con experiencias y culturas diferentes se conectaron local y mundialmente mediante enlaces horizontales y verticales.

Este proceso culminó en la primera Asamblea de los Pueblos por la Salud (People's Health Assembly, PHA1) en diciembre de 2000 en Savar, Bangladesh, en la que unas 1500 personas de 75 países debatieron durante 5 días y elaboraron la Carta de los Pueblos por la Salud) que trata los sigientes desafíos fundamentales para la salud:

  • Desafíos económicos del sistema de comercio mundial, la deuda del tercer mundo, las leyes sobre la propiedad, los flujos de capital especulativo.
  • Desafíos sociales y polítcos, incluyendo el derecho al trabajo y al descanso, cuestiones de géneros, derechos de libre expresión, participación política y elección religiosa, erosión de los servicios y las instituciones públicas.
  • Desafíos medioambientales como la contaminación del agua y del aire, el cambio climático, el agujero de la capa de ozono, la energía nuclear y los residuos, productos químicos y pesticidas, pérdida de biodiversidad, deforestación y erosión del suelo.
  • Guerra, violencia, conflicto y desastres naturales.

La Carta apunta acciones para estos temas y para desarrollar un modelo de salud basado en la persona, y con un proceso participativo para suseguimiento. Traducido espontáneamente a 50 idiomas, la Carta es uno de los documentos de consenso sobre salud más amplios y desde el año 2000 se crean círculos nacionales, regionales y temáticos para organizar campañas específicas como la campaña del derecho a la salud en India, díalogo de políticas con la OMS, una campaña mundial sobre patentes, la Carta de los Pueblos sobre el Sida y la Alianza de los Pueblos Asiáticos para combatir el Sida, el primer Informe mundial de vigilancia de la salud, Foros internacionales sobre la salud, influencia sobre las políticas de salud nacionales, internacionales y de la UNESCAP, un sistema de vigilancia de tsunamis y más importante, un trabajo de presión, acción sobre el terreno y trabajo comunitario, incluyendo la formación de miles de trabajadores comunitarios de la salud. La estrategia mediática dio como resultado mucha más información a escala local y nacional sobre temas y controversias relacionados con la salud, incluído la corrupción. En algunos países se consiguió situar los temas de salud en la agenda pública y política con compromisos para incrementar las partidas presupuestarias. Se ha apoyado a los movimientos por la paz en Estados Unidos, Europa y Asia, y el PHM ha respondido en los desastres de Iran, Sri Lanka e India. La segunda PHA tuvo lugar en Cuenca, Ecuador, en 2005.

Estas actividades se realizaron sin una aportación de foondos centralizada, mediante una estructura en red. Los participantes del Sur jugaron un rol fundamental en la elaboración de la Carta. [133]

Redes ciudadanas y gobernanza multiactores: el ejemplo de WSIS

A menudo se apunta a la "sociedad civil mundial" y a la "gobernanza multiactores" (multi-stakeholder governance) como alternativas por defecto al problema de la democratización de las instituciones internacionales. Por "gobernanza multiactores" se entiende "la reunión de diferentes grupos de interés en igualdad de condiciones de acceso, para identificar problemas, definir soluciones y acordar funciones y responsabilidades para una política de desarrollo, implementación, monitoreo y evaluación". En la práctica eso implica la participación en negociaciones intergubernamentales de representantes de ONGs, empresas y otras partes interesadas, junto con representantes públicos, a veces como partes iguales, pero más a menudo con carácter meramente consultivo. [134]

Mueller define la Campaña por los Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información (CRIS) llevada a cabo por la sociedad civil en paralelo a la celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), como un ejemplo de "red transnacional de presión" compuesta de grupos de presión de diferentes países, ONG internacionales, individuos, planificadores con cargos gubernamentales, todos ellos conectados mediante "intercambios densos de información" y motivados por ideas o valores más que no por intereses materiales o imperativos profesionales. (...) Lo más interesante de la campaña fue su compromiso conn las instituciones internacionales así como su ambiciosa autoconcepción en la vanguardia de los movimientos sociales. Tres conceptos pueden usarse para explicar su desarrollo:

  • Oportunidad política: cambios o aperturas en el proceso político que pueden ser aprovechados para introducir la agenda de la campaña: fue el caso de la propia celebración de la CMSI, auspiciada por la ONU
  • Mobilización de estructuras: consiste en poner en marcha los tejidos de conexión entre los miembros de un movimiento que permite la acción colectiva coordinada, sin necesidad de líderes y seguidores. En este caso los principales actores de la campaña fueron también los principales participantes de la sociedad civil en la WSIS, la cual a su vez marcó la agenda y aportó los principales resultados de la cumbre.
  • "Repertorios de discordia" (repertoires of contention) Son los géneros de acción desarrollados por un movimiento tales como marchas de protesta, peticiones, desobediencia civil o campañas de difusión

La experiencia de la CMSI fue el punto de partida para un nuevo proceso en la ONU, el Forum para la Gobernanza de Internet, que sirvió para institucionalizar la gobernanza multiactores y mantener la mayoría de grupos y comités de la sociedad civil de la CMSI.

Pero por otro lado, la capacidad de la sociedad civil mundial de dar forma a la gobernanza mundial depende de los recursos de las economías de origen. En consecuencia la sociedad civil mundial está dominada por grupos europeos y norteamericanos independientemente de la persistencia y sinceridad con que sus miembros expresen su apoyo al llamado "sur global". En ese sentido el carácter democrático de la gobernanza no será tal hasta que sus participantes no lleguen a instalar mecanismos institucionales para la deliberación y la formulación de normas y reglas, y la elección de representantes a nivel mundial. [135]

Algunas areas socioprofesionales

Parlamentarios

El trabajo de los parlamentarios en la época de mundialización es cada vez más un trabajo de ratificación de las decisiones tomadas por los gobiernos, sin que se les consulte y sin capacidad de enmendar. Por su lado, la Unión Interparlamentaria (UIP) reúne a representantes de 141 países miembros y sus trabajos son demasiado ignorados como para dar la impresión que representan la voluntad de los pueblos del mundo. La UIP ha contribuído históricamente de manera fundamental a idear la organización de la ONU. Según Giscard d'Estaing, haría falta completar el rol de los parlamentarios eligiendo representantes que expliquen y elaboren democráticamente las políticas mundiales.[136]

La UIP adoptó la Declaración Universal sobre la Democracia en la que urge e insta a todos los parlamentos y gobiernos del mundo a trabajar e inspirarse de la democracia como sistema político y de algunos de sus principios como la rendición de cuentas y la participación. La delcaración contiene los puntos siguientes: Derechos humanos, partenariado entre hombres y mujeres, libertad de expresión y papel de los medios, transparencia y rendición de cuentas, democracia y desarrollo sostenible, terrorismo, cooperación internacional y mundialización, papel de los parlamentos, de la sociedad civil y de la UIP[137]

Por su lado, la red e-parlament, permite organizar trabajos entre los parlamentarios de los regímenes democráticos de todo el mundo, de forma permanent [138]

Más allá de los estados, algunas organizaciones, señalan Watt y Hickey, han incorporado asambleas parlamentarias a lo largo de los años. Sin duda el ejemplo más exitoso es el Parlamento Europeo que ha evolucionado de foro consultivo a cuerpo elegido con responsabilidades legislativas y un protagonismo decisivo en el propio proceso de reforma de la UE. La Asamblea Parlamentaria de la Organiación para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y la Asamblea Parlamentaria ddel Consejo de Europa, también juegan un papel deliberativo significativo en el trabajo de sus respectivas organizaciones.

El impacto de las asambleas parlamentarias en las instituciones internacionales puede consistir en:

  • "contribuir al diálogo internacional sobre problemas mundiales y a la necesidad de encontrar soluciones
  • catalizar la negociación de nuevos tratados
  • Buscar apoyo para la organización internacional en los gobiernos estatales y en la ciudadanía
  • Fortalecer los procesos de democratización en otros países
  • Contribuir a la expansión de un ethos mundial simbolizando la idea de comunidad más allá del Estado-nación"[139].

Comunidad científica

La principal problemática ligada a la democratización de la comunidad científica es la de la especialización del saber y el del cuestionamiento de la legitimidad necesaria para iniciar procesos democráticos con la participación de una multiplicidad de actores que, por su parte, estén suficientemente informados.

En en el marco de la actividad científica, se entienden por actores o partes interesadas:

  1. El propio equipo científico y.el comité de dirección
  2. Los supuestos beneficiarios y usuarios finales
  3. Los donadores o clientes
  4. Los usuarios y planificadores científicos.

Se afrontan especialmente problemas de involución democrática en el seno de la actividad científica como la llamada "captura/creep de misión" por parte de donadores o clientes que, ya por causa de intereses externos como un cambio político o un interés económico determinado, una determinada misión científica puede sufrir alteraciones o desviaciones que cuestionan su independencia y sus compromisos con otras partes.[140]

Frente a estos y otros problema, la rendición de cuentas deviene un desafío y una oportunidad al mismo tiempo. Una institución científica puede desarrollar una investigación de forma transparente y con rendición de cuentas, sin perder su independencia. En el caso de las innovaciones, se requiere un compromiso de participación con los usuarios y/o personas beneficiadas, que tenga lugar a lo largo de la propia investigación. Al igual que en otro tipo de organizaciones, existen en la comunidad científica experiencias exitosas de estos procesos, de manera que el desafío actual es la ampliación, profundización y sistematización.

Es importante también la necesidad de que los propios científicos elaboren, para ganar legitimidad, informes en el que su investigación sea accesible mediante transparencia sobre los procesos y métodos usados, así como presentando sus argumentos de manera participativa y no finita. Son necesarios mecanismos sólidos de participación, transparencia, evaluación y feedback que aseguren esta legitimidad[141].

Otra de las respuestas de más contenido participativo son las "conferencias de consenso". Se trata de dispositivos participativos en los que la ciudadanía puede expresar su punto de vista sobre temas de política científica o tecnológica. Se iniciaron en Dinamarca y se expandieron a otros países en los años 1990. La experiencia acumulada muestra el interés y el alcance potencial, a pesar de ciertas ambigüedades, de este tipo de dispositivo[142].

Medios de comunicación

Ejemplos de democratización de los medios de comunicación solo se dan a nivel de internet y de los medios alternativos como por ejemplo a partir de las redes Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) e indymedia entre otros, así como parte del desarrollo en general del llamado Periodismo ciudadano, uno de los ejemplos más significativos del cual es Ohmynews. Por otro lado, existen esfuerzos de poner en red un tipo de periodismo responsable, por ejemplo, la Alianza Internacional de Periodistas Responsables tiene por objetivos, en diferentes regiones, la recopilación de prácticas responsables, el desarrollo de éticas y deontologías periodísticas, la prefiguración de Consejos de Prensa, el desarrollo del carácter formativo y de mediación de los media, etc.

Un problema conceptual interesante que persiste entre los medios de comunicación así como en otros sectores, es el hecho que se entienda por democratización, acceso de la ciudadanía a los medios, en menor medida, carácter plural de los medios, y muy raramente, organización democrática interna de las propias entidades informativas y peso de la participación abierta a la ciudadanía en la elaboración de la información. Es el caso de los foros en los diarios que se limitan en general a ser lugares de debate de opinión que hacen eco de la información difundida.

Entre el espacio mediático y especialmente televisivo internacional, a escala mundial, los principales canales, que representan la visión de determinados Estados o regiones como CNN, BBC, CCTV, Al-Jazeera o Canal Sur, destilan sus respectivas ideologías o enfoques del mundo cuyo contraste representa a veces una cierta pluralidad, especialmente entre el Norte y el Sur, aunque no se pueda hablar de democratización. En la prensa por internet existen desde hace años agencias de prensa, así como boletines o publicaciones electrónicas de noticias, desde la perspectiva más o menos cercana a la sociedad civil, a escala mundial (Choike, Inter Press Service (IPS)) y regional (Alternet, Adital, ESSF, Pambazuka News).

Mundialización democrática en algunas regiones

África

La aparición de élites privilegiadas en África es fuente de conflictividad mayor. La desigualdad impide la democracia y es un factor de desestabilización que conduce a la guerra. La mundialización de la economía produce un aumento mucho mayor del abismo que separa ricos y pobres en África e impide el avance hacia la democracia. Los pobres se sienten cada vez más excluidos por un sistema de ostracismo social. En ese contexto, los detentores del poder político tienen condiciones para perpetuarlo indefinidamente.

Más allá de esto, los miserables son instrumentalizados por los poderosos como "ejército del caos" puesto que la pauperización extrema lleva a numerosos jóvenes a satisfacerse en la violencia como método de restablecer los equilibrios sociales. Así fue el caso en Congo Brazaville, en RDC, en Angola, en Camerún. En Liberia y Sierra Leona, entre otros paises, el fenómeno de los jóvenes "señores de la guerra" permite entender que la guerra puede ser el último medio para algunos de acceder a niveles de honor, prestigio, respeto y riquezas a los que no accederían en tiempo de paz.

Esta toma de conciencia llama a la elaboración de estrategias alternativas de reducción de la pobreza. Las estrategias adoptadas hasta ahora mediante procesos administrativos y actores gubernamentales no se ha probado suficientemente responsables, puesto que ha privilegiado el reparto por comunidades (sistema neopatrimonial), ha ignorado las posibles sinergías a escala de los países y ha perjudicado a muchos, especialmente a los más jóvenes. [143]

Brasil

Los objetivos actuales (primera década del siglo XXI) del gobierno de Brasil a nivel internacional son construir un orden mundial más justo, reducir las desigualdades entre los países, promover la igualdad soberana entre los pueblos y la democratización del sistema internacional. Los ejes de desarrollo de esta política son:

  • América Latina: producir un rencuentro simbólico y estratégico. Prevenir los focos de tensiones para contruir una zona pacífica y cooperativa y así evitar el riesgo de ingerencia externa. Ejemplo de esas orientaciones son el Parlamento del Mercosur y el Banco del Sur, alternativa financiera regional al FMI, entre otros.
  • Mundo: lucha contra las desigualdades y por la justicia social. Tejer alianzas con África, Asia, y romper la fatalidad de la desigualdad interior y exterior. Mediante el apoyo a los Foros Sociales Mundiales así como por la creación de grupos como el BRIC. (Brasil, India, China, Rusia)
  • Presión sobre Estados Unidos y Europa para que dejen de subvencionar sus productos agrícolas lo cual es competencia desleal y empobrece a las mayorías agrícolas del sur. [144]

Mundo árabe

En el Medio Oriente hay hoy en día regíemenes amenazados por Estados Unidos y otros que dependen de su ayuda. El proyecto de democratización ha transtornado el equilibrio establecido en la región durante decenios. Por un lado ha permitido abrir la vía a las reformas reclamadas durante mucho tiempo por la población. Por otro, la incursión exterior frena el proceso de base pues transforma la democracia en proceso impuesto por Occidente e inferioriza así a la población árabe mediante el pensamiento. Organizar elecciones libres es fácil pero es más dificil que una cultura democrática auténtica arrele.

En todos estos países, la llegada de los islamistas al poder no resulta de una radicalización de la población, sino que es la única solución que se considera viable frente a la corrupción de los regíemens árabes existentes y frente a conflictos catastróficos como el que opone israelís y palestinos. Un conflicto anclado en la memoria árabe com una suma de injusticia e humillaciones y sin cuya resolución definitiva cualquier proceso de democratización de la región será sólo superficial[145]

Propuestas

Una de las consecuencias, esperadas o no, del proceso de mundialización democrática, es la construcción progresiva de un espacio político compartido a escala mundial. En el marco de ese horizonte se vienen desarrollando diferentes tipos de propuestas desde hace dédadas. Estas conciernen la construcción de instituciones para una democracia mundial representativa y un tratado para la Comunidad Mundial, la democratizacion y mejor articulación de las escalas del territorio y la poliarquía deliberativa, la democratización de las empresas públicas como un primer paso para la extender la democratización a la esfera productiva y la regeneración de la democracia existente, a escala de los Estados-nación, y finalmente la participación pública y el empoderamiento de la sociedad civil, y el desarrollo de una agenda para el siglo XXI.

Construir instituciones para una democracia mundial representativa

Se trata de uno de los discursos dominantes en el campo de las propuestas para una nueva gobernanza mundial. Consiste en construir instituciones democráticas mundiales que en cierta manera se parezcan al modelo de democracia representavia de los estados-nación. Strauss ha propuesto un modelo concreto de construcción de una gobernanza democrática a escala mundial. Según Strauss, la mundialización ha producido "una transferencia a gran escala de la toma política de decisiones hacia las instituciones internacionales". Este autor sostiene que esta transferencia ha producido una "casi absoluta falta de democracia a nivel internacional". Para aumentar la democracia a esta escala, Strauss propone desarrollar una Asamblea de los Pueblos del Mundo (Global People's Assembly, GPA). La GPA podría desarrollarse desde la sociedad civil. Con poco poder al principio, según el autor aumenatría su autoridad con el paso del tiempo.[146]

Un tratado para la Comunidad Mundial

Se trata de un tratado que instaure instituciones y métodos a escala de la comunidad mundial, similar en cierta forma a los que se desarrollaron para construir la Unión Europea. El tratado recogerá especialmente por un lado las competencias recogidas por la ONU como las relaciones internacionales, la seguridad, la cooperación internacional y los derechos humanos, pero también tratará de manera mundial, democrática y transparente problemas económicos, sociales y medioambientales. El tratado determinará los casos en los que se necesita elaborar e implementar políticas mundiales. Definirá las características del principio de subsidiariedad y creará nuevas instituciones como parte del sistema de Naciones Unidas. La propuesta deja de lado en cambio las esferas de la justicia y de la defensa, cuya competencia deja a otras instituciones. Su objetivo no es tampoco el de elaborar una Constitución Mundial ni, según el autor, cuestiona la soberanía de los estados ni el poder de sus gobiernos. Las nuevas instituciones que haría falta crear son:

  • Un Consejo de la Comunidad Mundial: Dispondrá de un poder de decisión, y los jefes de Estado representarán a aquellos. Estará presidido por una personalidad externa al Consejo elegida por éste por mayoría calificada (doble mayoría de países y de población representada). Se reunirá al menos dos veces por año. Tratará todas las decisiones sobre los programas y el presupuesto, a propuesta de la Comisión y examen de la Asamblea parlamentaria. Se buscará un consenso aunque la decisión final será del Consejo Mundial por mayoría calificada.
  • Una Asamblea Parlamentaria: sus miembros serán elegidos en cada país miembro siguiendo el procedimiento que ellos elijan, sea por los parlamentarios nacionales o por sufragio universal directo. Su número será limitado por cuestión de eficacia, introduciendo cierto grado de proporcionalidad para tener en cuenta el número de habitantes sin desfavorecer a los países de menor población. Se puede preveer un mínimo de dos sesiones anuales de dos semanas, así como el trabajo de comisiones especializadas y consultas por internet.
  • Una Comisión Mundial: es el organismo ejecutivo de la Comunidad. Sus iembros son elegidos por la asamblea por 5 años y renovables una vez. Su número será de 10 a 30 dependiendo de la carga de los proyectos a llevar a cabo. Su presidente lo nombra el Consejo Mundial por mayoría calificada. Su poder de intervención será mayor que el de la Secretaría General de la ONU.
  • Los consejos de ministros: Se trata de, por ejemplo, hacer contribuir de forma efectiva a los ministros nacionales competentes, para elaborar una política de la energía. Los comisarios determinarán los aspectos mundiales del sector para extraer las consecuencias para elaborar la política común necesaria. Lo mismo será válido para otros campos competenciales como el agua, la alimentación, la salud, el medioambiente, la educación y la formación. Las recomendaciones y conclusiones serán aprobados por los consejos de ministros competentes por mayoría calificada y luego serán presentados para aprobación por la comisión correspondiente de la Asamblea Parlamentaria, y para decisión al Consejo Mundial.[147]

Democratizar y articular mejor las escalas inferiores del territorio

La construcción de una agenda mundial participativa supone para algunos una democratización previa de las esferas local y nacional de la gobernanza, pues la agenda debe construirse de abajo a arriba para conseguir la necesaria sinergía entre lo local y e lo mundial. La agenda de la sociedad civil a escala mundial debe pues ser portavoz y conectar orgánicamente con las acciones e intereses de la sociedad civil de la base que a su vez pretenden democratizar sus escalas territoriales de influencia.[148] En la misma línea Dawkins propone "una gobernanza mundial más democrática" fruto de una descentralización de las decisiones mediante "una reorganización sostenible del entramado de la gobernanza mundial". Se trataría de promover una mayor cooperación entre los actores locales y de asumir que cualquier decisión mundial requiere un apoyo local extenso. En el sistema propuesto por este autor, los gobiernos nacionales serían todavía responsables y deberían rendir cuentas a los ciudadanos. No se trataría de construir un gobierno mundializado sino una descentralización integrada con planificación regional para las políticas mundiales que se implementarían a nivel local. Otra opción sería crear un parlamento mundial con representantes regionales electos que aconsejarían a instituciones como Naciones Unidas, la OMC, el FMI y el Banco Mundial. Finalmente la democratización interna de las instituciones internacionales existentes, debe hacerse desde la perspectiva de que todos las partes interesadas deben rendir cuentas desde la perspectiva de los derechos humanos y de los tratados sociales y medioambientales en vigor[149]

"Una segunda respuesta es la necesidad de la refundación de la democracia a escala nacional junto con un modelo mejorado de intergubernamentalidad o multipolaridad a escala de las instituciones mundiales. Esta es la forma de pensar de Kymlicka, Dahl y Stiglitz, en su discusión sobre la reforma de los derechos de voto y la transparencia de las instituciones económicas interncionales (BM, FMI, OMC)"

Poliarquía deliberativa

Desde el movimiento Global Justice se propone como modelo la "poliarquía deliberativa" que se basa en las características siguientes:

  • Combina la diversidad de soluciones de los diferentes actores locales con el requerimiento de comparaciones organizadas entre ellos.
  • La toma de decisiones tiene lugar mediante la resolución deliberativa de problemas
  • La toma de decisiones coordinada es a menudo funcionalmente específica (para establecer normas laborales, requerimientos de seguridad en la producción, protección medioambiental, seguridad pública, etc.)
  • Los acuerdos son de "geografía variable", es decir que los miembros varían en función de los problemas.

Este modelo se desarrollaría como ua manera de comparar sistemáticamente una amplia gama de ideas y experiencias, creando un espacio de discusión sobre políticas públicas entre diferentes lugares.

Se asume, por ejemplo en el caso de las normas laborales, el desarrollo de un sistema coordinado de monitoreo que certificaría la conducción de audits sobre empresas y que informarían a super-monitores de instituciones como el Banco Mundial y la OIT, junto con ONG internacionales y confederaciones de sindicatos. Los propios monitores serían también investigados para verificar su integridad y comparar sus métodos y resultados. Activistas, grupos de consumidores, expertos y periodistas usarían el conjunto de la información resultante para definir una conducta aceptable y presionar a los monitores para mejorar métodos y normas.

Por ejemplo, en la Unión Europea, "los actores de niveles más bajos reciben autonomía para experimentar soluciones ante problemas de política pública definidos ampliamente. En compensación informan a las unidades de nivel más alto sobre sus objetivos y avances. Aceptan también respetar el marco de derechos de susbtancia y procedimiento democrático que se va elaborando a lo largo de la experimentación. La comparación periódica entre resultados revela los defectos de las parochial soluciones, y permite la elaboración de normas comunes para compara los logros locales, criticar los fallos de los que avanzaron poco, y establecer modelos (temporales) de emulación."[150]

Democratización de las empresas públicas

Cabe imaginar una propuesta de democratización de la función pública mediante la constitución de "consejos de usuarios" que participen en la toma de decisiones, tal como propone AITEC:

  • Crear Consejos del Servicio Público compuestos en tres partes iguales por representantes de la municipalidad, de las organizaciones de consumidores (elegidos por los habitantes), y de los sindicatos (elegidos por los asalariados). Cada Consejo será presidido por el representante de los poderes públicos correspondiente, asistido de tres vicepresidentes de cada uno de los tres colegios. Los dirigentes de los servicios públicos, operadores y administradores concernidos tendrían voz consultativa.
  • Darles poderes reales: a) capacidad de asegurar la aplicación de los principios de igualdad de acceso, de adaptación, de calidad, de eficacia, de solidaridad social y territorial, respecto de cada servicio público. b) dar consejos y recomendaciones sobre los programas de inversión, la organización de los servicios, etc. c) examinar, realizar estudios, encuestas, análisis, sobre todos los temas de su competencia, producir consejos y recomendaciones sobre las actividades a realizar d) invertir recursos en acciones de mejora, utilizando un fondo especial propio, alimentado por una contribución del 1% de los gastos de explotación y de inversión de cada servicio.
  • Instalar estos Consejos del Servicio Público en cada escala del territorio con una sección para cada tipo de actividades. A escala estatal, cada sección es presidida por el ministro correspondiente, con voz consultiva para un representante de las empresas. El Consejo Nacional del Servicio Público es presidido por el Primer Ministro.
  • Crear Observatorios del Servicio Público para cada una de las escalasdel territorio y de las secciones correspondientes a los Consejos es necesario crear observatorios independientes que efectuen análisis e informes sobre calidad y cantidad de ofertas de servicio, satisfacción de los usuarios, acceso de usuarios en dificultad o de zonas desfavorecidas o aisladas, contribución de los servicios públicos al desarrollo sostenible, al empelo, a la protección medioambiental
  • Democratizar el gobierno de las empresas públicas:
  1. elegir representantes de usuarios - consumidores a los Consejos de Administración
  2. creear Consejos de Vigilancia con representantes de los usuarios y asalariados
  3. crear una Comisión Parlamentaria permanente para cada empresa.[151]

Regeneración de la democracia existente, a escala de los Estados-nación

En este horizonte de mundialización democrática todas las escalas están concernidas y la regeneración de la democracia de los Estados es también una asignatura pendiente. Bello apunta dos ejes fundamentales para evitar la regresión democrática de los países, que son la consecución de la igualdad y de la participación. Su conclusión es que el capitalismo a escala internacional impide la regeneración de las democracias nacionales y por tanto su desarrollo (el del capitalismo y el de la profundización democrática) son incompatibles. Para el autor "el desafío reside en la naturaleza y grado de los límites que se ponen al mercado mientras se restructura el sistema de producción y de consumo entorno a la satisfacción de las necesidades de la población y de la comunidad y no sobre el beneficio. Se le puede llamar economía participativa, democracia social, economía popular, o socialismo. Lo que es esencial es que el mercado sea drásticamente reincorporado a la sociedad, sujeto a los primordiales valores humanos de comunidad, justicia, igualdad y solidaridad. [152]

Existen muchas otras propuestas de regeneración de la democracia que pueden apllicarse a escala de los estados-nación o indistintamente a cualquier escala del territorio. Un ejemplo son las que Barber incluyó ya hace muchos años en su modelo de democracia fuerte.[153]

"La democracia fuerte es una forma moderna de democracia participativa. Es una sociedad gobernada por sus ciudadanos, no por el gobierno que los representa. Se funda en la idea de una comunidad autogestionada de ciudadanos, unidos por su educación (más que por una supuesta convergencia de intereses), en condiciones de definir objetivos y acciones comunes en nombre de una visión cívica de la sociedad (más que por su altruísmo o su buena naturaleza), gracias a instituciones (entendidas en el sentido general de formas de organización colectivas, incluyendo asociaciones) que favorecen la participación".

He aquí algunas propuestas concretas que pueden ser formuladas para crear y hacer funcionar estas instituciones:

  • Un sistema nacional de asambleas de barrio que adquiera progresivamente poderes legislativos
  • La garantía del acceso de todos los ciudadanos a la información y a la educación cívica
  • La descriminalización y la justicia confiadas a ciudadanos comprometidos y responsables.
  • Procesos de inciativa popular y de referendum de elección múltiple
  • Elección por sorteo de los cargos locales remunerados.
  • Patronazgo público de programas localees de voluntariado consagrados a la acción común.
  • Apoyo público a iniciativas de democracia en los puestos de trabajo, siguiendo el modelo del movimiento cooperativo, de reparto de decisiones, de participación de los asalariados en los beneficios, etc.
  • Promover una arquitectura urbana que respond a las necesidades de diálogo ciudadano y a la vida social y de barrio."

Partipación pública y empoderamiento de la sociedad civil

Algunos autores proponen dar estatus de observador pleno a las ONG, procedimientos transparentes y accesibilidad pública a los documentos producidos durante las negociaciones comerciales. Se pueden también llevar a cabo reformas que conduzcan a un modelo híbrido de democracia entre los enfoques participativo y representativo. En este sentido, la pluralidad de intereses representados por los actores no estatales los harían capaces de representar y defender los intereses de la ciudadanía.

Este reconocimiento y empoderamiento debería permitir el desarrollo de programas proactivos de apoyo a los actores no estatales con pocos recursos para participar en los costosos y largos procesos de toma de decisiones que tienen lugar en el marco de las instituciones internacionales[154].

Desarrollar una agenda para el siglo XXI

La iniciativa más desarrollada y con mayor éxito en el desarrollo de una agenda mundial para el siglo XXI es de origen institucional, y por la capacidad de convocatoria, el número y grado de actores participantes, el estado de implementación y la deriva y complementación temática que va adquiriendo, son los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas. Pero las críticas apuntan a una falta de recursos para cumplir el calendario previsto hasta 2015, al posible mayor descenso de recursos después de esa fecha, al hecho de que se ataquen las consecuencias y no las causas de los problemas que se intentan resolver, y al carácter generalista, oportunista y ambicioso de la iniciativa[155]

Desde la sociedad civil, la Fundación Charles Léopold Mayer para el Progreso de la Humanidad (FPH) ha desarrollado, junto con la Alianza por un Mundo Responsable, Plural y Solidario, desde 1994, numerosos encuentros y reuniones temáticas, geoculturales, socioprofesionales, transversales... para reformar la gobernanza mundial mediante la construcción parcelada y al mismo tiempo contrastada, de propuestas que lleven a construir una agenda mundial para el siglo XXI. Estas propuestas han sido presentadas en los cuadernos de propuestas publicados en 2001 y retomadas también, en el caso de la gobernanza mundial, en la obra "Por una gobernanza mundial". Algunas propuestas sugeridas son:

  • Enunciar constitucionalmente los objetivos de la gobernanza mundial: el desarrollo sostenible, la reducción de las desigualdades y la construcción de la paz en un mundo diverso
  • Confiar a un Consejo de Sabios la responsabilidad de interpelar los gobiernos
  • Celebrar anualmente un parlameto mundial

Después de 2001 la FPH ha continuado promoviendo el desarrollo de propuestas para una agenda mundial mediante el apoyo a diferentes espacios de activismo político ciudadano, foros de pensamiento e intercambio de recursos como propuestas y experiencias sobre diferentes dominios, entre los cuales un proceso de Asambleas Ciudadanas de diferentes regiones del mundo, un debate internacional sobre las responsabilidades humanas y un Foro por la Gobernanza Mundial, además de muchos otros procesos temáticos y regionales[156]

Notas

  1. Ver la etimología del concepto: el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada "globalización" como un proceso de expansión empresarial a escala planetaria. Mundialización se refiere al crecimiento de las interdependencias entre actores y fenómenos de todo tipo a escala mundial
  2. Wikipedia - Definición de "globalización"
  3. Wikipedia - Gobernanza mundial
  4. Held, David, et al.; Global Transformations: Politics, Economics; and Culture; 1999
  5. Levinson, Sanford; How the United States Constitution Contributes to the Democratic Deficit in America, 55 Drake L. Rev. 859, 860, 2007; citado en la [en.wikipedia.org/wiki/Democratic_deficit Wikipedia en inglés - Democatic deficit]
  6. Sechooler, Adam; Democratizing Global Governance? Non-state Participation in the World Bank Inspection Panel and NAFTA; 2009
  7. Chomsky, Noam; The 'Democratic Deficit' ; Entrevista, 2009
  8. Bello, Walden; The Global Crisis of Legitimacy of Liberal Democracy; Focus on the Global South, 2005
  9. Rorty, Richard; Post Democracy, London Review of Books, Vol. 26, No. 7; 2004
  10. Tandon, Rajesh; "Democratizing Global Governance: Bottom-top Agenda"; 2005
  11. Cawston, Robert; Globalisation, the state and the democratic deficit; Open Democracy; 2007
  12. Cawston, Robert; Globalisation, the state and the democratic deficit; Open Democracy; 2007
  13. Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) Building Democracy from Manila to Doha: The Evolution of the Movement of New or Restored Democracies; Helsinki, 2005
  14. Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) Building Democracy from Manila to Doha: The Evolution of the Movement of New or Restored Democracies; Helsinki, 2005, pp. 183-192
  15. Cawston, Robert; Globalisation, the state and the democratic deficit; Open Democracy; 2007
  16. The Ditchley Foundation; Correcting the democratic deficit. A Note by the Director; 2003
  17. Coleman, William D.; Potter, Toni; International Institutions, Globalization and Democracy: Assessing the Challenges, 14 Global Society 377, 386, 2000, citado en Milman-Sivan, Faina; The virtuous cycle: a new paradigm for Democratizing global governance through deliberation, en "Comparative Labor and Policy Journal" 30:801, 2009
  18. Moravcsik, Andrew; Is there a democratic deficit in World Politics ? A Framework for Analysis; in 'Government and Opposition', 39, 2004
  19. Sehm Patomäki, Katarina; Developing the Civil Society Forum of the NRD Process: A Critical Voice from Civil Society; in Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) Building Democracy from Manila to Doha: The Evolution of the Movement of New or Restored Democracies; Helsinki, 2005, pp. 183-192
  20. Moravcsik, Andrew; Is there a democratic deficit in World Politics ? A Framework for Analysis; in 'Government and Opposition', 39, 2004
  21. Mueller, Philipp Sebastian; Democratizing Global Governance; Draft for the Big Sur CPOGG-Workshop; San Francisco. 2004
  22. Patomäki, Heikki; Is Democracy Possible without Global Democracy?; in Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) "Building democracy from manila to Doha: The evolution of the movement of new or restored democracies"; Helsinki, 2005 pp. 183-192
  23. Rosanvallon, Pierre; Démocratie et contre-démocratie : le modèle démocratique est-il appelé à devenir universel ?; en "Où va la mondialisation ? Où va la démocratie ?"; Séminaire de prospective; Collège de France; Coordination Sud; 2007
  24. Fabiansson, Catherine; New challenges to policies on democratization (1); IRG; 2005
  25. Fabiansson, Catherine; New challenges to policies on democratization (1); IRG; 2005
  26. Linz, Juan and Stepan, Alfred, Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe, Johns Hopkins University Press, Baltimore and London, 1996; citado en Fabiansson, Catherine; New challenges to policies on democratization (1); IRG; 2005
  27. La primera ola se extiende entre los años 1828-1926, la segunda en 1943-1962, y la tercera empezó en 1974, según Huntington, Samuel P.; Democracy's Third Wave; Journal of Democracy - Volume 2, Number 2, Spring 1991, pp. 12-34
  28. Fabiansson, Catherine; New challenges to policies on democratization (1); IRG; 2005
  29. Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006
  30. Hauss, Charles (Chip); Democratization; Beyond Intractability.org, 2003
  31. Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) Building democracy from manila to Doha: The evolution of the movement of new or restored democracies; Helsinki, 2005
  32. Sehm Patomäki, Katarina; Developing the Civil Society Forum of the NRD Process: A Critical Voice from Civil Society; in Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) "Building democracy from manila to Doha: The evolution of the movement of new or restored democracies"; Helsinki, 2005
  33. Lee, Roy; An International Normative Framework for Democratization; Citado en: Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) Building democracy from manila to Doha: The evolution of the movement of new or restored democracies; Helsinki, 2005
  34. Asamblea General de Naciones Unidas, informe A/50/332 Support by the United Nations System of the Efforts of Governments to Promote and Consolidate New or Restored Democracies
  35. Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) Building democracy from manila to Doha: The evolution of the movement of new or restored democracies; Helsinki, 2005
  36. Lee, Roy; An International Normative Framework for Democratization; Citado en: Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) Building democracy from manila to Doha: The evolution of the movement of new or restored democracies; Helsinki, 2005
  37. Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) Building democracy from manila to Doha: The evolution of the movement of new or restored democracies; Helsinki, 2005
  38. Lee, Roy; An International Normative Framework for Democratization; Citado en: Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) Building democracy from manila to Doha: The evolution of the movement of new or restored democracies; Helsinki, 2005
  39. Fabiansson, Catherine; New challenges to policies on democratization (1); IRG; 2005
  40. Wikipedia en inglés - African Peer Review Mechanism
  41. Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006
  42. Lloyd, Robert; The Role of NGO Self-Regulation in Increasing Stakeholder Accountability, 2005
  43. Warren, Shana; Lloyd, Robert; Civil Society Self-Regulation. The Global Picture; One World Trust, 2009
  44. Warren, Shana; Lloyd, Robert; Civil Society Self-Regulation. The Global Picture; One World Trust, 2009
  45. Lloyd, Robert; De Las Casas, Lucy; NGO Self-Regulation: Enforcing and Balancing Accountability; One World Trust, 2006
  46. Lloyd, Robert; The Role of NGO Self-Regulation in Increasing Stakeholder Accountability, 2005
  47. Brown, David, L.; Jagadananda; Civil Society Legitimacy and Accountability: Issues and Challenges, 2007
  48. P. Doh, Jonathan; Guay, Terrence R.; Globalization and Corporate Social Responsibility: How Non-Governmental Organizations Influence Labor and Environmental Codes of Conduct, en "Management International Review", vol. 44 Special Issue; 2004/2 pp. 7-30
  49. Rosanvallon, Pierre; La légitimité démocratique; Seuil, 2008
  50. Mueller, Philipp Sebastian; Democratizing Global Governance; Draft for the Big Sur CPOGG-Workshop; San Francisco. 2004
  51. Mueller, Philipp Sebastian; Democratizing Global Governance; Draft for the Big Sur CPOGG-Workshop; San Francisco. 2004
  52. Brown, David, L.; Jagadananda; Civil Society Legitimacy and Accountability: Issues and Challenges, 2007
  53. Brown, David, L.; Jagadananda; Civil Society Legitimacy and Accountability: Issues and Challenges, 2007
  54. Blagescu, Monica; De las Casas, Lucy; Lloyd, Robert; Pathways to Accountability. The GAP Framework, 2005, One World Trust
  55. Brown, David, L.; Jagadananda; Civil Society Legitimacy and Accountability: Issues and Challenges, 2007
  56. Jordan, Lisa; Mechanisms for NGO Accountability; GPPI Research Paper Series No. 3
  57. Jordan, Lisa; Mechanisms for NGO Accountability; GPPI Research Paper Series No. 3
  58. Brown, David, L.; Jagadananda; Civil Society Legitimacy and Accountability: Issues and Challenges, 2007
  59. Lloyd, Robert; The Role of NGO Self-Regulation in Increasing Stakeholder Accountability, 2005
  60. Jordan, Lisa; Mechanisms for NGO Accountability; GPPI Research Paper Series No. 3
  61. Brown, David, L.; Jagadananda; Civil Society Legitimacy and Accountability: Issues and Challenges, 2007
  62. Brown, David, L.; Jagadananda; Civil Society Legitimacy and Accountability: Issues and Challenges, 2007
  63. Calame, Pierre; Les conditions d'une revolution de la governance; ECLM, 2007
  64. Brown, David, L.; Jagadananda; Civil Society Legitimacy and Accountability: Issues and Challenges, 2007
  65. P. Doh, Jonathan; Guay, Terrence R.; Globalization and Corporate Social Responsibility: How Non-Governmental Organizations Influence Labor and Environmental Codes of Conduct, "Management International Review", vol. 44 Special Issue; 2004/2 pp. 7-30
  66. Brown, L.D; Khagram, S; Moore, M.H; Frumkin, P; Globalization, NGOs, and Multisectoral Relations, in Nye Jr., J.S. and Donahue, J.D. (eds.), "Governance in a Globalizing World", Washington, DC: Brookings Institution Press 2000, pp. 271-296 citado en P. Doh, Jonathan; Guay, Terrence R.; Globalization and Corporate Social Responsibility: How Non-Governmental Organizations Influence Labor and Environmental Codes of Conduct, "Management International Review", vol. 44 Special Issue; 2004/2 pp. 7-30
  67. P. Doh, Jonathan; Guay, Terrence R.; "Globalization and Corporate Social Responsibility: How Non-Governmental Organizations Influence Labor and Environmental Codes of Conduct, Management International Review, vol. 44 Special Issue; 2004/2 pp. 7-30
  68. Kercher, Kim; Corporate Social Responsiblity - Impact of globalisation and international business; Corporate Governance eJournal; Bond University, 2007
  69. [http://www.coe.int/t/ngo/code_good_prac_en.pdf Council of Europe; Code of Good Practice for Civil Participation in the Decision-Making Process, Conference of INGO, 2009]
  70. Civil Society Index (CSI)
  71. Brown, David, L.; Jagadananda; Civil Society Legitimacy and Accountability: Issues and Challenges, 2007
  72. Kercher, Kim; Corporate Social Responsiblity - Impact of globalisation and international business; Corporate Governance eJournal; Bond University, 2007
  73. Kercher, Kim; Corporate Social Responsiblity - Impact of globalisation and international business; Corporate Governance eJournal; Bond University, 2007
  74. Kercher, Kim; Corporate Social Responsiblity - Impact of globalisation and international business; Corporate Governance eJournal; Bond University, 2007
  75. P. Doh, Jonathan; Guay, Terrence R.; "Globalization and Corporate Social Responsibility: How Non-Governmental Organizations Influence Labor and Environmental Codes of Conduct, Management International Review, vol. 44 Special Issue; 2004/2 pp. 7-30
  76. Sechooler, Adam; Democratizing Global Governance? Non-State Participation in the World Bank Inspection Panel and NAFTA, en "New Global Studies": Vol. 3 : Iss. 2, Article 1, 2009
  77. Calame, Pierre; L’articulation des échelles de gouvernance : une question omniprésente mais refoulée parce qu’elle heurte de front la théorie politique classique; 2008
  78. Calame, Pierre; L’articulation des échelles de gouvernance : une question omniprésente mais refoulée parce qu’elle heurte de front la théorie politique classique; 2008
  79. Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006
  80. Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006
  81. Higgott, Richard; Erman, Eva; Deliberative global governance and the question of legitimacy: What can we learn from the WTO?; Garnet Working Paper no. 53/08; 2008
  82. Jordan, Lisa; Griffin, Keith; D'Arista, Jane; Democratizing Global Economic Governance: A PERI Symposium Working Papers, Political Economy Research Institute, University of Massachusetts, no. 26, 2001
  83. Jacobs, Didier; Democratizing Global Economic Governance; Oxfam America, 2002
  84. Jacobs, Didier; Democratizing Global Economic Governance; Oxfam America, 2002
  85. [en.wikipedia.org/wiki/Democratic_deficit Wikipedia en inglés - Democratic deficit]
  86. Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006
  87. Berthoin, George; prefacio a la obra de Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006, p. 14-15
  88. Imagining Tomorrow, Rethinking the global challenge Collected and compiled on the occasion of the United Nations Millennium Assembly, Merill Corporation, 2000; citado en Fabiansson, Catherine; New challenges to policies on democratization (1); IRG; 2005
  89. Milman-Sivan, Faina; The virtuous cycle: a new paradigm for Democratizing global governance through deliberation, in "Comparative Labor and Policy Journal" 30:801, 2009
  90. Higgott, Richard; Erman, Eva; Deliberative global governance and the question of legitimacy: What can we learn from the WTO?; Garnet Working Paper no. 53/08; 2008
  91. Jacobs, Didier; Democratizing Global Economic Governance; Oxfam America, 2002
  92. UK NGO open statement on governance reform of the IMF; 2006
  93. UK NGO open statement on governance reform of the IMF; 2006
  94. Jordan, Lisa; Griffin, Keith; D'Arista, Jane; Democratizing Global Economic Governance: A PERI Symposium Working Papers, Political Economy Research Institute, University of Massachusetts, no. 26, 2001
  95. Chowla, Peter; Oatham, Jeffrey; Wren, Claire; Bridging the democratic deficit: Double majority decision making and the IMF; One World Trust, 2007
  96. Jordan, Lisa; Griffin, Keith; D'Arista, Jane; Democratizing Global Economic Governance: A PERI Symposium Working Papers, Political Economy Research Institute, University of Massachusetts, no. 26, 2001
  97. Higgott, Richard; Erman, Eva; Deliberative global governance and the question of legitimacy: What can we learn from the WTO?; Garnet Working Paper no. 53/08; 2008
  98. Wikipedia en francés - Dévoir d'ingérence
  99. Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006
  100. Wheatley, Steven; The democratic legitimacy of international law: the role of non-State actors. Conference "Non-State Actors as Standard Setters: The Erosion of the Public-Private Divide", Basilea, Febrero 2007
  101. Watt, Fergus; Hickey, Lenore; "The Need to Democratize Global Governance"; Paper Presented at International Civil Society Forum; 2003
  102. Milman-Sivan, Faina; The virtuous cycle: a new paradigm for Democratizing global governance through deliberation, in "Comparative Labor and Policy Journal" 30:801, 2009
  103. Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006
  104. Scherer, Andreas Georg; Palazzo, Guido; Baumann, Dorothée; Global Rules and Private Actors - Towards a New Role of the TNC in the Global Governance; In "Business Ethics Quarterly", 16 (4): 505-532, Lausana, 2004
  105. Kercher, Kim; Corporate Social Responsiblity - Impact of globalisation and international business; Corporate Governance eJournal; Bond University, 2007
  106. Kercher, Kim; Corporate Social Responsiblity - Impact of globalisation and international business; Corporate Governance eJournal; Bond University, 2007
  107. Commenne, Vincent (Coord.); Responsabilité sociale et environnementale: l'engagement des acteurs économiques; ECLM, 2006
  108. Commenne, Vincent (Coord.); Responsabilité sociale et environnementale: l'engagement des acteurs économiques; ECLM, 2006
  109. Sutcliffe, Robert; Capitalism Sans Frontier?; Third World Network
  110. Standing, Guy; The Decent Work Enterprise: Worker Security and Dynamic Efficiency; OIT, 2003
  111. Fleurbaey, Marc; Dëmocratiser l'économie; L'autre campagne; 2006
  112. Henderson, Hazel; Revolution in business and finance; 2001
  113. Scherer, Andreas Georg; Palazzo, Guido; Baumann, Dorothée; Global Rules and Private Actors - Towards a New Role of the TNC in the Global Governance; In "Business Ethics Quarterly", 16 (4): 505-532, Lausana, 2004
  114. Matten, D.; A. Crane; Corporate Citizenship: Toward an Extended Theoretical Conceptualization; Academy of Management Review, no. 30, in press, 2005, citado en: Scherer, Andreas Georg; Palazzo, Guido; Baumann, Dorothée; Global Rules and Private Actors - Towards a New Role of the TNC in the Global Governance; In "Business Ethics Quarterly", 16 (4): 505-532, Lausana, 2004
  115. Scherer, Andreas Georg; Palazzo, Guido; Baumann, Dorothée; Global Rules and Private Actors - Towards a New Role of the TNC in the Global Governance; In "Business Ethics Quarterly", 16 (4): 505-532, Lausana, 2004
  116. Zadek, S; The Path to Corporate Responsibility; Harvard Business Review, no. 82 (Diciembre, 2004), pp. 125-132, citado en Scherer, Andreas Georg; Palazzo, Guido; Baumann, Dorothée; Global Rules and Private Actors - Towards a New Role of the TNC in the Global Governance; In "Business Ethics Quarterly", 16 (4): 505-532, Lausana, 2004
  117. Scherer, Andreas Georg; Palazzo, Guido; Baumann, Dorothée; Global Rules and Private Actors - Towards a New Role of the TNC in the Global Governance; In "Business Ethics Quarterly", 16 (4): 505-532, Lausana, 2004
  118. Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006
  119. Wikipedia - Confederación Sindical Internacional
  120. Wikipedia en francés - Confédération syndicale internationale
  121. Karvar, Anousheh; Responsabilité syndicale et responsabilité sociale et environnementale en Coordination Sud; Mondialisation économique, progrès social et respect de l’environnement : Comment construire une coresponsabilité entre acteurs économiques, sociaux et territoriaux ? Síntesis del seminario de prospectiva; 2007; pp. 13-17
  122. Karvar, Anousheh; Responsabilité syndicale et responsabilité sociale et environnementale en Coordination Sud; Mondialisation économique, progrès social et respect de l’environnement : Comment construire une coresponsabilité entre acteurs économiques, sociaux et territoriaux ? Síntesis del seminario de prospectiva; 2007; pp. 13-17
  123. Wyatt, Marilyn; Access, acountability and advocacy: The future of nonprofit governance is now, sin fecha
  124. Brown, David, L.; Jagadananda; Civil Society Legitimacy and Accountability: Issues and Challenges, 2007
  125. Lloyd, Robert; De Las Casas, Lucy; NGO Self-Regulation: Enforcing and Balancing Accountability; One World Trust, 2006
  126. Lloyd, Robert; De Las Casas, Lucy; NGO Self-Regulation: Enforcing and Balancing Accountability; One World Trust, 2006
  127. Wyatt, Marilyn; Access, acountability and advocacy: The future of nonprofit governance is now, sin fecha
  128. The FIM Secretariat; Democratizing Global Governance: Principles for the Engagement of Civil Society Organizations with Multilateralism; 2009
  129. Lloyd, Robert; De Las Casas, Lucy; NGO Self-Regulation: Enforcing and Balancing Accountability; One World Trust, 2006
  130. Sechooler, Adam; Democratizing Global Governance? Non-State Participation in the World Bank Inspection Panel and NAFTA, en "New Global Studies": Vol. 3 : Iss. 2, Article 1, 2009
  131. Ke, Yanyu; The Democratic Deficit, Intergovernmental Organizations, and Global Civil Society; artículo presentado en el encuentro anual de la International Studies Association, Nueva York, 2009
  132. Rowden, Rick; Democratizing Global Finance; FLGG, 2008
  133. Narayan, Thelma; Wise, Marilyn; Ghebrehiwet, Tesfamicael; NGO Coalitions For Global Health Promotion, sin fecha
  134. Mueller, Milton L.; Kuerbis, Brenden N.; Pagé, Christiane; Democratizing Global Communication? Global Civil Society and the Campaign for Communication Rights in the Information Society en "International Journal of Communication" 1 (2007), 267-296
  135. Mueller, Milton L.; Kuerbis, Brenden N.; Pagé, Christiane; Democratizing Global Communication? Global Civil Society and the Campaign for Communication Rights in the Information Society en "International Journal of Communication" 1 (2007), 267-296
  136. Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006
  137. "Declaration of the Parliamentarians' Forum" held on the occasion of the Fifth International Conference of New or Restored Democracies in Ulaanbaatar; citado en Kanninen, Tapio; Sehm Patomäki, Katarina; (Eds.) "Building democracy from manila to Doha: The evolution of the movement of new or restored democracies"; Helsinki, 2005 pp. 163-169
  138. Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006
  139. Watt, Fergus; Hickey, Lenore; The Need to Democratize Global Governance; International Civil Society Forum; 2003
  140. Whitty, Brendan; Accountable principles for research organisations; One world trust; 2008
  141. Whitty, Brendan; Accountable principles for research organisations; One world trust; 2008
  142. Petitjean, Olivier; Les conférences de consensus; DPH; 2008
  143. Owona Mbida Otto, Georges; La fracture sociale comme contrainte au processus de démocratisation et à la paix en Afrique noire; Irenées; 2009
  144. Cassen, Bernard; Tout a commencé à Porto Alegre Ed. Mille et une nuits. Paris, 2003
  145. Al-Jiboury, Alia; Les enjeux de la démocratisation au Moyen-Orient jusqu’en 2006; IRG; 2006
  146. Strauss, Andrew; Taking Democracy Global: Assessing the Benefits and Challenges of a Global Parliamentary Assembly; One World Trust Pamphlet Series, 2005
  147. Giscard D'Estaing, Olivier; Après l'Amérique, un monde nouveau. Les défis et les institutions de la démocratie mondiale; ECLM, 2006
  148. Tandon, Rajesh; Democratizing Global Governance: Bottom-top Agenda; 2005
  149. Dawkins, Kristin; Global Governance: The Battle over Planetary Power; New York: Open Media Book, Seven Stories Press, 2003
  150. Global democracy, without the stat"; documento del curso online "Political Philosophy: Global Justice", MIT, 2003
  151. AITEC; Renforcer les services publics par leur démocratisation grâce à la représentation des usagers, 2005
  152. Bello, Walden; The Global Crisis of Legitimacy of Liberal Democracy; Focus on the Global South, 2005
  153. Barber, Benjamin, R; Democracia Fuerte; Ed. Almuzara, 2004 (1984)
  154. Sechooler, Adam; Democratizing Global Governance? Non-State Participation in the World Bank Inspection Panel and NAFTA, en "New Global Studies": Vol. 3 : Iss. 2, Article 1, 2009
  155. Wikipedia - Objetivos del Milenio
  156. Lista de partenaires de la FPH

Véase también